_________________________________________ Enero - 2010
Tradición para homenajear al niño
El tradicional Rosario del niño se llevó a cabo este año, en la Capilla Santa Lucía en San Ramón.
En la actividad participaron los vecinos de la Capilla y visitantes del Centro que acostumbran esperar esta actividad para acudir a un rosario tradicional que les permite revivir los tiempos de la infancia.
Debido a que el edificio del Centro Cultural se encuentra en proceso de remodelación, este año el rosario se llevó a cabo en la Capilla, lugar donde provisionalmente se han ubicado las oficinas y los talleres institucionales.
La actividad contó con una gran afluencia de público, y estuvo a cargo del Trío Hispano quienes acompañaron los rezos al compás de la guitarra.
Con esta actividad el Centro Cultural finaliza el ciclo de actividades navideñas.
Portal de la Capilla Santa Lucía
Música y folclor para celebrar la creación de San Ramón
El 19 de enero de 1844 se fundó el poblado de San Ramón de los Palmares.
San Ramón celebró 166 años de la fundación del poblado. El Centro Cultural José Figueres Ferrer, se unió a la celebración de la comunidad con la organización de dos conciertos con cimarrona, en el kiosco del Parque Alberto Manuel Brenes.
Los conciertos se llevaron a cabo los sábados 23 y 30 de enero, a las 3 de la tarde. Participaron la Cimarrona Santa Cecilia de Atenas y la Cimarrona Mamacita, de Alajuela.
Con este tipo de actividades el Centro Cultural busca promover en la comunidad el folclor costarricense, y celebrar junto a los habitantes del cantón, reforzando las raíces y la idiosincrasia local.
El Centro Cultural José Figueres es una institución adscrita al Ministerio de Cultura y Juventud. Su principal interés es promover el arte y la cultura en la zona de Occidente, a partir de la organización de actividades culturales gratuitas, concursos y talleres artísticos.
Cimarrona Mamacita
Arte con basura
Aprovechar los materiales que consideramos basura y a la vez crear piezas únicas y diferentes fue parte de lo que pudieron aprender los asistentes al taller de confección de bisutería con materiales reciclables.
Los participantes realizaron aretes, collares, pulseras, prensas y broches con residuos de botellas plásticas, alambre y otros materiales reutilizables.
El taller formó parte de la oferta de Talleres de Verano del 2010. Su objetivo fue generar conciencia de que existen una gran cantidad de materiales en nuestros hogares, los cuales consideramos basura, y que pueden ser reutilizados para crear piezas artísticas y útiles para nuestra vida diaria.
El Taller fue impartido por Sara Luz Castro, una ramonense que a ha hecho uso de su creatividad personal para desarrollar esta técnica novedosa y amigable con el ambiente.
________________________________________ Febrero - 2010
Adiós a las vacaciones
Niños y niñas despidieron las vacaciones haciendo manualidades en el Taller de Country, junto a Nataly Peraza.Este taller finalizó el ciclo de Talleres de Verano 2010, los cuales se impartieron en la Capilla Santa Lucía, debido a que el edificio institucional se encuentra en en remodelación.Los niños confeccionaron joyeros, cajas y adornos para sus dormitorios, utilizando pintura y madera.
El Taller de country les permite a los niños confeccionar adornos y piezas para su uso personal
Destacados músicos de Jazz se presentaron en San Ramón
Una de las mejores escuelas de música del mundo presentó un quinteto de Jazz en San Ramón, en un concierto gratuito.
El quinteto Juilliard Jazz Artist Diploma Ensemble de la Escuela de Música Juilliard de Nueva York, Estados Unidos se presentó en un concierto gratuito en la Iglesia de San Ramón. La actividad fue organizada por el Centro Cultural José Figueres.La agrupación visitó Costa Rica, para participar en el programa intercultural “Promising Artists of the 21st Century”, del Centro Cultural Costarricense Norteamericano. El concierto se realizó gracias a la colaboración de esa institución, la cual cada año coordina con el Centro Cultural José Figueres, actividades similares parte de su programa de Extensión Cultural.El concierto se llevó a cabo el martes 17 de febrero, a las 7 de la noche en la Parroquia de San Ramón. La entrada fue gratuita.La Escuela de Música Julliard es considerada actualmente como una de las mejores del mundo. El cuarteto está integrado por estudiantes destacados de esa institución. Ellos son el saxofónista Patrick Cornelius; el bajista Jason Stewart; en el piano, John Chin; en la batería Luca Santaniello y el guitarrista, Miles Okazaki, todos con una amplia experiencia en la interpretación del jazz.EL CCCN informó que Juilliard Jazz Artist Diploma Ensemble es un programa pre profesional del Instituto Juilliard de Estudios del Jazz, que busca maximizar las oportunidades profesionales de sus integrantes.La del martes 17 fue la única presentación que el cuarteto realizó en la zona de Occidente
Algunos de los integrantes del quinteto Juilliard Jazz Artist Diploma Ensemble
Retorno a la poesía
El Centro Cultural José Figueres organizó un recital de poesía en el que participaron los poetas de la Asociación Popular de Arte y Cultura Ramonense y el Grupo de poetas Carbunco, para homenajear al ramonense Guillermo Naranjo quien recientemente atravesó problemas de salud, que lo alejaron por un tiempo de su trabajo en esta disciplina.El recital se realizó en la Capilla Santa Lucía el viernes 19 de febrero. La mayoría de los expositores fueron poetas jóvenes que han contado con el apoyo de Naranjo, para crecer en lo que a la poesía respecta.Guillermo Naranjo también leyó algunos de sus trabajos más recientes, los cuales según explicó llevan impregnado un poco de lo que ha sido esta experiencia en su vida.
Inicia Festival “Para qué tractores sin violines”
El talento nacional y el trabajo que los grupos locales realizan el pro de la cultura, tuvo un espacio para mostrarse el sábado 20 de febrero, en el Parque Alberto Manuel Brenes en San Ramón.A partir de este mes, el Festival “Para qué tractores sin violines”, se realizará mensualmente. El objetivo de esta actividad es contribuir a mostrar el arte y la cultura desde un enfoque más popular, abriendo espacios de participación a artistas y grupos organizados que trabajan de forma independiente, produciendo y difundiendo el arte y la cultura por los diferentes pueblos.En esta ocasión participaron el joven cantante Berny Gutiérrez, el Grupo de Baile Ticomex y los poetas Milena Chaves y Gabriel Torres.
Grupo de Baile Ticomex
__________________________________________ Marzo - 2010
Instituciones ramonenses se unieron para celebrar el Día de la Mujer
La Dirección Regional de Educación, el Grupo Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE) y el Centro Cultural José Figueres, se unieron para celebrar el Día Internacional de la Mujer en una actividad que estuvo llena de reflexión y creatividad.
El acto se realizó en las instalaciones de MUSADE donde un grupo de mujeres de la comunidad se reunió para reflexionar y conversar acerca de los logros y avances que las mujeres actuales pueden disfrutar, gracias a la incursión del género en nuevos campos que facilitan el desarrollo personal y profesional.
En esta actividad se exhibieron los trabajos que las participantes del Concurso Semillas de Arcoiris realizaron este año. Este certamen es organizado anualmente por MUSADE para celebrar el Día de la Mujer.
En esta ocasión las participantes debieron confeccionar manualmente bolsos, con materiales de desecho. Entre los trabajos expuestos se podían observar bolsos hechos con papel, partes de computadora, fibras naturales, y aluminio entre otros materiales.
La coordinadora de Orientación de la Dirección Regional, Rita Arias, tuvo a su cargo la motivación del grupo.
Arte indígena
El arte Boruca tuvo un espacio en San Ramón. Del 20 de marzo al 12 de abril se exhibió en el Auditorio del Centro Cultural una exposición documental acerca de la artesanía boruca.
La muestra denominada “Hilando el pasado y tallando el presente: Tradiciones Artesanales Borucas”, es propiedad de los Museos del Banco Central. Compila información e historia acerca de las tradiciones indígenas Borucas y muestra el proceso de creación de productos como las máscaras y la cestería.
La exposición reúne información acerca del proceso de confección de la artesanía, y los materiales y técnicas utilizadas por los indígenas para realizar este trabajo que los caracteriza y diferencia.
Esta fue la primera exposición de este año que se ubicó en el auditorio, el cual fue recientemente construido, como parte de las obras de remodelación del edificio, finalizadas el 8 de marzo.
Por su colorido, las máscaras se encuentran entre los objetos que más atraen la atención del público
Agua y aceite se unen para darle vida a los pensamientos
El pintor ramonense Mario Rodríguez tuvo a su cargo la confección de la primera exposición de arte exhibida este año. La muestra inauguró el ciclo de exposiciones de Artes Plásticas del 2010.
Se trató de una colección de 17 óleos de mediano formato, confeccionados en una técnica poco común, la cual mezcla el agua con la pintura al óleo. El autor utiliza el cartón como soporte.
La variedad de color es uno de los aspectos que diferencian estos trabajos en los cuales el autor le da vida a escenas y sentimientos de la vida cotidiana.
El acto de inauguración se realizó el 20 de marzo, y la colección se mantuvo en exposición hasta el 12 de abril.
Mario Rodríguez es Licenciando en Artes Plásticas con énfasis en Pintura, por la Universidad de las Ciencias y el Arte
Cultura en la calle
Una vez más los artistas locales se apersonaron en el Parque de San Ramón para compartir su trabajo y el amor por el arte y la cultura en el Festival “Para qué tractores sin violines”.
Esta fue la segunda ocasión en que se realizó esta actividad, la cual el Centro Cultural seguirá organizando mensualmente con el fin de abrir espacios y promocionar la cultura popular ramonense.
En esta ocasión la actividad estuvo a cargo del Trío Los Bohemios, el cual interpretó música del recuerdo, el Grupo de Baile Folclórico Orquídea Blanca, y el Grupo de Teatro Quimera que presentó una adaptación de la obra infantil “La Cucarachita Mandinga”.
Pie de Foto: la obra presentada fue una adaptación contada por dos personajes: la cucarachita y un gusano.
Amantes de cine encontrarán nuevas opciones
En el mes de marzo dio inicio el Ciclo de Cine Alternativo, organizado por el Centro Cultural gracias a la colaboración del Video MP de San Ramón.
La primera película presentada fue “La Vida de los Otros”, una película alemana ganadora del Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 2007.
La película transcurre en el Berlín Oriental durante los últimos años de existencia de la RDA. Muestra el control ejercido por la policía secreta sobre los círculos intelectuales.
El ciclo de cine se seguirá realizando mensualmente, con el fin de mostrar historias que además de su calidad cinematográfica contribuyan a la reflexión y a la visualización de realidades que en ocasiones están fuera de nuestro alcance.
__________________________________________ Abril - 2010
Joven Pianista mostró su talento
Jorge Erick Alfaro deleitó al público ramonense con un repertorio variado que mezcló música de grandes compositores como Bach, Beethoven y Mendelssohn con las obras autores más modernos como el costarricense Marvin Camacho Villegas.
La sorpresa del público la constituyó la obra Toccata para piano de Ema Lou Diemer. De acuerdo con el pianista ésta es una de las muchas composiciones de esta estadounidense, elaboradas para instrumentos tradicionales utilizando técnicas extendidas.
La obra crea sonoridades diferentes, mediante el uso de los pedales, la sordina con la mano y tocando las cuerdas dentro del arpa del piano.
Jorge Erick Alfaro es pianista popular y clásico y educador musical. Es egresado de la Licenciatura en Educación Musical por la Universidad Nacional y de la Licenciatura de Música con énfasis en Piano, por la Universidad de Costa Rica.
Jorge Erick Alfaro fue profesor del Taller Institucional de Piano del Centro Cultural hace aproximadamente 6 años.
Nueva casa para Don Pepe
El Centro Cultural José Figueres abrió sus puertas al público nuevamente, luego de 5 meses de que el edificio permaneciera cerrado por motivo de remodelación. El jueves 15 de abril se llevó a cabo un acto especial para inaugurar el nuevo espacio.
La actividad se realizó a las 3 de la tarde, y contó con la participación de la Ministra de Cultura y Juventud Dra. María Elena Carballo, quien tuvo a su cargo el corte de la cinta.
Además se inauguraron dos exposiciones de artes plásticas y se realizó un concierto de piano a cargo del joven Luis Diego Suárez Lechado.
El proyecto de remodelación dotó a la institución de una segunda planta en la que se ubicó un auditorio y cuatro aulas, que permitirán diversificar la oferta de talleres culturales para la comunidad. Además se aprovechó la ocasión para perfeccionar algunos detalles con miras a mejorar las condiciones de atención a las personas con discapacidad.
El costo total de la obra fue de 110 millones de colones. La mayor parte del presupuesto (100 millones de colones) provino de fondos públicos que le fueron otorgados a la institución por el Ministerio de Cultura y Juventud. El resto fue cubierto con una donación de la Fundación Pro Centro Cultural José Figueres.
Rocío Ramírez, directora del Centro Cultural afirmó que a partir de ahora el Centro está en capacidad de brindar una oferta de actividades y talleres más variada, así como de acoger a una mayor cantidad de personas para que puedan disfrutar del arte y la cultura.
La Ministra de Cultura, Dra. María Elena Carballo, cortó la cinta ubicada en el acceso a la segunda planta
Capturando Vidas
El artista costarricense y profesor de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR, José Miguel Páez, exhibió en San Ramón una muestra de pinturas y dibujos, la cual denominó “Retratos”.
La exposición, como es característico de este artista, captura la esencia de las personas de una forma simple pero detallada y combina técnicas tan variadas como la pintura al óleo, el grafito y el dibujo a lápiz.
San Ramón fue la primera comunidad en tener la oportunidad de observar esta muestra que el artista confeccionó especialmente para la fecha. La exposición se mantuvo abierta desde el 15 de abril hasta el 5 de mayo, en la Galería del Centro Cultural.
Páez se refirió a su trabajo diciendo “Me parece que ese aparente instante es la acumulación de muchos instantes, de la acumulación de tiempo o de tiempos que se sobreponen en una unidad que podría parecer atemporal, sin un antes ni un después, un milisegundo aislado”
La muestra se presentó en San Ramón, gracias al Programa de Exposiciones Fuera del Campus de la Universidad de Costa Rica.
José Miguel Páez, pintor creador de la muestra “Retratos”.
Un vistazo a la cultura Bri Bri
Su preocupación por el desconocimiento de los costarricenses acerca de las culturas indígenas autóctonas, llevó a una artista nacional a desarrollar un proyecto que busca dar a conocer el ser y hacer de la cultura Bri Bri.
La joven Jeniffer Pérez, compartió con la comunidad ramonense una instalación por medio de la cual intenta “acercar al espectador no indígena a una cultura autóctona por medio de la reinterpretación de aspectos culturales autóctonos”.
La exposición se inauguró el jueves 15 de abril, y se mantuvo abierta hasta el 28 de ese mes.
En la propuesta la joven utiliza materiales que a lo largo del tiempo han sido relacionados de distinta forma con las culturas indígenas, pero que no son convencionales en las exposiciones artísticas, por ejemplo tierra y granos de maíz.
Parte de las obras que conformaban la instalación realizada por Jénnifer Pérez
Reviviendo el pasado
La música antigua revivió por unos momentos gracias al aporte y trabajo de cinco distinguidos músicos nacionales que a través de la conformación de una agrupación, trabajan por el rescate y preservación de composiciones que para la mayoría del público son desconocidas.
Ganassi obtuvo el Premio Nacional de la Música 2009 por su labor en la divulgación de la música renacentista y barroca. Su nombre hace homenaje a Silvestro Ganassi, uno de los más importantes teóricos del renacimiento, quien fue el primero en escribir un tratado dedicado exclusivamente a la flauta dulce.
Está integrado por músicos de gran renombre en el ambiente nacional, como lo son: Kattia Calderón, Somaria Montenegro, Eduardo Madrigal, María Clara Vargas Cullel, Tania Vicente y Andrés Chaves.
El concierto se realizó en la Galería del Centro Cultural, el sábado 17 de abril, a las 5 de la tarde.
El Grupo Ganassi , se creo en el 2004, sin embargo ya ha representado al país en países como Bolivia y Guatemala
Cocina con olor a tradición
El legado culinario de una reconocida profesora ramonense, extraído directamente de las notas en el cuaderno de una de sus alumnas, es lo que compila en libro “ El Acervo de Doña Elida en los cuadernos de Mayra Herra”.
La obra fue presentada en San Ramón el miércoles 21 de abril. El texto fue compilado por Herminia Casanueva López, y producido como parte del Proyecto Poemas Gráficos de San Ramón.
Este proyecto de la Universidad de Costa Rica tiene entre otros objetivos el rescate de tradiciones y costumbres de la comunidad de San Ramón.
Elida Carvajal fue una ramonense que dejó huella en la comunidad por su dedicación y talento culinario. El libro reúne más de 80 recetas provenientes del cuaderno de la señora Mayra Herra, quien fuera su alumna en el curso Teoría de la Cocina, en el Instituto Superior Julio Acosta García de San Ramón, de 1957 a 1959.
Herminia Casanueva López, compiladora del libro.
Música y folclor en las calles de San Ramón
Los niños de la Escuela Laboratorio y un trío de músicos locales tuvieron a su cargo un espacio de cultura en las calles de San Ramón.
Keylor Montero, Rolbin Montero y Susana Gómez tuvieron a su cargo la sección musical. Ellos interpretaron música popular de reconocidos cantautores internacionales como Mercedes Soza y Alejandro Filio.
Los niños de la Escuela Laboratorio presentaron cinco coreografías en las cuales retrataron las costumbres y tradiciones antiguas costarricenses, al ritmo de la música folclórica nacional.
El Festival “Para qué tractores sin violines” se realiza una vez al mes, en escenarios fuera de las instalaciones del Centro Cultural, con el fin de ampliar las posibilidades de acceso de las comunidades.
Keylor y Rolbin Montero, junto a Susana Gómez, aportaron un poco de música al Festival “Para qué tractores sin violines”.
Historias de Cuba
El ciclo de cine alternativo continúo en el mes de abril con la presentación de un documental dirigido por Fernando Pérez.
Suite Habana muestra la multiplicidad de rostros, lugares e historias que se entrecruzan durante el transcurso del día y la noche, en la conocida Habana
Distintos y peculiares personajes alternan sobre el tejido vivo de la ciudad, y cada uno de ellos representa una parte de la diversidad de grupos sociales que se mueven en La Habana actual.
La producción tiene una particularidad que atrae la atención: no hay actores profesionales. Los personajes reales "interpretan" sus auténticas vidas; un joven bailarín, una anciana vendedora de maní, un niño con Síndrome de Down y un médico que despide al hermano y sueña ser actor.
La proyección se realizó el sábado 24 de abril, gracias a la colaboración del Video MP de San Ramón
Pequeñas bailarinas celebraron su día
Las niñas de la Escuela de Arte Integral Creativo mostraron su trabajo en el kiosco de San Ramón, para celebrar el Día Internacional de la Danza, el jueves 29 de mayo.
El día de la danza se celebra desde 1982, cuando el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro perteneciente a la ONU, proclamó oficialmente como Día Internacional de la Danza el 29 de abril día del nacimiento de Jean-George Noverre (1727-1810) profesor y bailarín francés y creador del ballet moderno. La intención de proclamar un día específico para celebrar la danza fue destacar la universalidad de este arte, dejar atrás diferencias políticas, religiosas y de educación, para dar paso a un sólo lenguaje, el de la danza.
La celebración se llevó a cabo en el parque de San Ramón. Las niñas presentaron dos coreografías una de jazz y otra de danza contemporánea.
__________________________________________ Mayo - 2010
Retratos imaginarios de vivos y muertos
Una colección de dibujos de la artista costarricense María de la Paz Zumbado Granados ocupó la galería durante el mes de mayo. La muestra “Retratos imaginarios de vivos y muertos” reúne una serie de retratos que según la artista “me han permitido explorar las expresiones en los rostros de decenas de seres creados, agregando como parte indispensable de ellos, un entorno rico en formas y texturas y en momentos siendo parte de la misma superficie o piel humana o bien del ropaje con que visto a mis personajes”.
La exposición se inauguró el sábado 8 de mayo, a las 4 de la tarde, y se mantuvo en exhibición hasta el 28 de mayo.
Se trata de una recopilación que mezcla obras de la colección anterior con nuevas creaciones, todas ellas bajo la técnica del grafito con algunos detalles a lápiz de color.
Trazos y colores de Arcadio
El reconocido dibujante y caricaturista costarricense Arcadio Esquivel, compartió con los ramonenses una exposición que incluía dibujos, y acuarelas. La muestra llamada “Trazos y colores de Arcadio” se inauguró el 8 de mayo, a las 4 de la tarde y se mantuvo todo el mes de mayo en el auditorio de la institución.
La exposición muestra una gran variedad temática, la cual incorpora paisajes, retratos, y figuras animales, todas elaboradas con gran manejo del detalle, lo cual le brinda al trabajo un realismo que atrajo sobre todo al público más joven.
Como parte de su exposición, Molina realizó una charla taller el 8 de mayo a las 2 de la tarde. A esta actividad asistieron estudiantes de artes plásticas y aficionados al dibujo, que tuvieron la oportunidad de aprender acerca de la historia de la caricatura costarricense, así como algunas técnicas de dibujo a lápiz.
San Isidro de fiesta
El Centro Cultural José Figueres se unió a la celebración Patronal de la comunidad de San Isidro. El sábado 15 de mayo, se llevó a cabo en el Salón Comunal de la localidad un concierto de música popular con el grupo “De + música en vivo”, integrado por artistas locales.
En el concierto se realizó un recorrido por la música popular costarricense e internacional, así como algunas composiciones propias de los integrantes de la agrupación.
El concierto se llevó a cabo como una más de las actividades del Festival Para qué tractores sin violines, el cual busca abrir espacios de participación a los artistas locales y poner el arte y la cultura a disposición de públicos que por generalmente tienen poco acceso a este tipo de actividades.
Este es el segundo año consecutivo, que el Centro Cultural se traslada a la comunidad de San Isidro, para compartir estos festejos y llevar a la comunidad, una muestra de la cultura local.
Realidades en pantalla
La historia de una madre inmigrante y su hijo, fue parte del ciclo de cine alternativo en el mes de mayo. La película “La misma Luna” de la directora Patricia Riggen cuenta las dificultades y las necesidades que viven una madre y su hijo al verse separados por la necesidad de la madre de salir de su país en busca de mejores condiciones de vida para ella y su familia.
La producción muestra con sencillez pero con un sentimiento que posibilita la identificación del público, la determinación de un niño de nueve años que con el fin de reunirse con su madre llegó incluso a arriesgar su vida pasando las fronteras mexicanas y viajando solo hasta los Ángeles donde se encontraba su mamá.
La película se transmitió el sábado 15 de mayo a las 5 de la tarde.
Festival de Teatro
El teatro fue el principal atractivo de la agenda mensual de actividades el mes de mayo en el Centro Cultural José Figueres.
La institución organizó un Festival de Teatro que reunió a los grupos ABC-O, Dionisios y Quimera, en tres presentaciones gratuitas y abiertas a toda la comunidad.
El Lunes 10 de mayo, los niños del Centro Educativo Naranjo, El Hogarcito de San Ramón y la Escuela Alberto Manuel Brenes disfrutaron de la obra “El arte a la vuelta de la esquina” una producción que de manera muy didáctica enfrenta a los niños con el dilema de un músico y un actor que discuten la importancia de cada una de sus áreas, para el desarrollo integral de las personas.
El sábado 29 de mayo continuó el Festival, en esa ocasión el Grupo Quimera presentó un musical llamado “Rockola” a las 2 de la tarde.
A las cinco de la tarde esta misma agrupación presentó un corto llamado el último brindis, el cual es protagonizado por Daniel Montero y Nelly Madrigal. El cierre del Festival estuvo a cargo del Grupo Dionisios que presentó “Mi marido tiene otro”, una comedia de doble sentido en la que una mujer descubre que su marido la engaña con otro hombre.
Pequeños pianistas
Los alumnos del profesor Adrián Quesada se presentaron ante familiares y amigos para demostrar el avance logrado durante el primer semestre de lecciones en el Taller de Piano.
Los niños que van desde los 5 años de edad, compartieron con el público obras cortas del método Francis Clark. Los más avanzados interpretaron distintos movimientos de obras de grandes compositores como Bach, Haydn y Mozart.
__________________________________________ Junio - 2010
Trece años trabajando por la cultura
El Centro Cultural José Figueres Ferrer celebró trece años de trabajar por la promoción del arte y la cultura, en la zona de Occidente.
La actividad de celebración se llevó a cabo el sábado 5 de junio, a las 4 de la tarde; hubo música y exposiciones de artes plásticas.
Este día la Diseñadora Gráfica Marisol Castro inauguró su exposición de serigrafías llamada “Gallos”. Mientras que la reconocida artista Zulay Soto expuso en la Galería una colección de collage llamada “Cambio Climático”
Como la música no puede faltar en una celebración. En esta ocasión el grupo Euterpe, integrado por artistas locales tuvo a cargo el concierto de cierre de la actividad
El Centro Cultural José Figueres trabaja desde 1997 para abrir espacios de participación a los artistas locales, así como para brindar oportunidades de formación en áreas como artes plásticas, música, y artes escénicas. Además de la agenda mensual de actividades desarrolla un programa de visitas guiadas y talleres artísticos para niños, jóvenes y adultos.
Grupo de Cámara Euterpe
Recuerdos hechos arte
La diseñadora gráfica Marisol Soto, compartió con la comunidad sus recuerdos de infancia, plasmados en una exposición de serigrafías llamada “Gallos”.
Castro es graduada de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica y ésta fue su primera exposición individual.
Según explicó los gallos son animales que considera muy elegantes, pero que además le recuerdan su infancia y el tiempo que compartía con su abuelo, que durante muchos años se dedicó a la crianza de gallos de pelea.
Se trata de una muestra de gran colorido, de apariencia delicada pero que trasmite por su temática una gran fuerza.
La exposición se ubicó en el auditorio institucional, y se mantuvo abierta hasta el 30 de junio.
Las serigrafías de Marisol Castro se caracterizan por su gran colorido.
Arte para reflexionar
La artista costarricense Zulay Soto expuso en San Ramón, una muestra de collages, compuesta por 17 obras en las que utiliza materiales de desecho que combinados con pintura y otros productos, para contribuir a la reflexión y conciencias de las personas acerca de la importancia del cuidado y protección de los recursos naturales. La exposición se ubicó en la Galería, durante todo el mes de junio
Soto es Licenciada en Artes Plásticas con énfasis en escultura por la Universidad de Costa Rica. En el 2003, fue ganadora del Premio Nacional de Pintura Aquileo J. Echavarría, el cual es otorgado por el Ministerio de Cultura y Juventud. Cuenta con más de 30 exposiciones individuales y cerca de 40 exposiciones colectivas.
Durante la inauguración de su exposición Zulay Soto manifestó el interés por contribuir con sus obras, a generar reflexión acerca de la importancia de la defensa del medio ambiente.
Tiempo de guitarras
En el Centro Cultural José Figueres el mes de junio fue un tiempo dedicado a la guitarra.
El Festival Institucional de Guitarras reunió a jóvenes intérpretes que presentaron variados repertorios que incluyeron composiciones latinoamericanas, populares, y de grandes maestros como Bach.
Como parte de la actividad se realizaron 3 conciertos. El viernes 11 de junio con los estudiantes de la Etapa Básica de Música de la Sede de Occidente, el sábado 12 de junio, fue el turno de Federico Valverde, estudiante de la Escuela de Música de la Municipalidad de Cartago, y finalmente el viernes 25 de junio se presentaron Jorge Arturo Cascante y Carlos Castro, ambos estudiantes de la Escuela de Música de la Universidad de Costa Rica.
Jorge Arturo Cascante interpretó la Suite para laúd N1 en Mi menor, del compositor Johann Sebastian Bach
Realidad en pantalla
Este mes el ciclo de cine alternativo mostró de forma cruda las consecuencias de la mafia napolitana en la vida de los habitantes de la región de Nápoles.
La película muestra la realidad de cinco historias o personajes diferentes, y la forma en que su cotidianidad se ven afectada por la violencia consecuencia de esta forma de vida.
Gomorra es un largometraje italiano, basado en el libro del mismo título, escrito por Roberto Saviano. En el 2009 obtuvo el premio BAFTA a la mejor película de habla no inglesa.
El Ciclo de cine alternativo se realiza todos los meses gracias a la colaboración del Video MP de San Ramón.
Cultura para todos
El festival “Para qué tractores sin violines” volvió este mes al parque de San Ramón. En esta ocasión se presentó el Trío Los Labriegos, integrado por músicos locales, el Colectivo Oblongos y el grupo de Baile Punto de Fuga de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.
Los asistentes disfrutaron de un bloque de danza popular, donde pudieron observar coreografías de distintos ritmos como swing criollo, cha-cha-cha, cumbia, paso doble y merengue, entre otros.
Además el Colectivo Oblongos contó algunas historias y realizó una demostración de malabarismo.
El festival se realiza mensualmente con el fin de promover el trabajo de agrupaciones y artistas independientes que trabajan por la promoción de la cultura en el cantón.
Dionisio Cabal presentó su tercer disco
El cantautor costarricense Dionisio Cabal presentó su nuevo disco “Libertad y una guitarra” en el Centro Cultural José Figueres en San Ramón.
El disco fue grabado de manera artesanal, lo cual le garantiza al público un sonido fiel al original, sin manipulaciones, correcciones, ni efectos electrónicos. La producción reúne 10 canciones originales y estuvo a cargo del conocido músico y productor Rodrigo “Pigo” Maffioli.
El disco ha sido dedicado a los fundadores del movimiento Nueva Canción en Centroamérica: Carlos Mejía Godoy, Luis Enrique Mejía Godoy, Rubén Pagura, Rossy Soley, Orlando Gamboa, Max y Francisco Goldenberg, Quincho Rodríguez, Rodrigo Salas, Víctor Canifrú, entre otros reconocidos músicos de la región.
Como es característico del artista, sus canciones lanzan críticas y denuncias, siempre con un toque de humor. Una de las canciones en el disco “El pleito del Diablo” fue una historia que le fue narrada tiempo atrás, por un campesino herediano. Además el cantautor hace un homenaje a los muertos anónimos de Guatemala y lanza algunas interrogantes y críticas al sistema en otras canciones como “Ropa usada” y “Baile en la Facultad de Economía”.
Dionisio Cabal fue fundador del Grupo Gente, además es integrante del grupo Cantares. En Costa Rica también es reconocido como un importante investigador de la cultura y el folclor nacional.
Esta es su tercera producción individual. En el concierto Cabal compartió también composiciones de sus producciones anteriores: “Niñitos, Chepes y Marías y Cabal” las cuales han sido galardonas con el Premio al mejor compositor/autor del año.
Dionisio Cabal también cantó obras de su segundo disco: “Cabal”.
__________________________________________ Julio - 2010
Premio al esfuerzo
Los alumnos de Guitarra y Piano realizaron los recitales de cierre del primer semestre. Los estudiantes que han demostrado mayor disciplina e interés fueron designados por los profesores para presentarse frente a los padres de familia, familiares y amigos que asistieron a la actividad.
Estudiantes de todos los niveles, presentaron obras con distintos grados de complejidad, muchos de ellos enfrentándose por primera vez a la experiencia de tocar frente a un público.
Los profesores se mostraron satisfechos por el avance que los estudiantes demostraron y los instaron a continuar trabajando para mejorar y ampliar su conocimiento.
Briam Villalobos interpretó el bolero “Contigo aprendí” junto a su profesor Arturo Cascante.
Arte con causa
La gente, costumbres y paisajes de Nicaragua, vistos desde la perspectiva de un turista, fue lo que expuso Donaldo Volker durante el mes de julio en el Auditorio del Centro Cultural.
La muestra “Panorámica de Nicaragua” mostraba un conjunto de 17 pinturas elaboradas en diferentes técnicas, todas caracterizadas por un gran colorido
La exposición se inauguró el 3 de julio y se mantuvo abierta hasta el 28 de ese mes. De acuerdo con el artista, su experiencia conociendo a la gente, cultura y geografía de este país, lo marcó de tal forma que decidió retratarlas con su trabajo. Voelker explicó además que parte de su interés es hacer un llamado a eliminar la discriminación relacionada con las diferencias culturales o de nacionalidad, resaltando las similitudes entre las personas y el valor de su cultura.
Donaldo Voleker, artista plástico.
Juegos de libertad
El Caribe fue retratado por la artista Raquel Valverde en una colección de 19 monograbados titulada “Juegos de Libertad”. Esta técnica combina la serigrafía, con intervenciones a lápiz de color y rapidógrafo. Como resultado la artista logró una colección de gran calidad, de una limpieza y nivel de detalle sorprendente.
De acuerdo con Valverde, la muestra es un llamado de atención para recobrar y valorar algunos juegos tradicionales y actividades que por el cambio en el ritmo de vida actual, han sido dejadas de lado por la población en general.
La exposición se mantuvo en la galería durante todo el mes. El Caribe, su gente y paisaje es un tema que la artista suele utilizar en su trabajo. Según explicó, esto se debe a que siente una admiración especial por esta zona y por la gente que la habita.
Raquel Valverde expresó su interés por rescatar el valor actividades y juegos tradicionales a través de su trabajo
Tiempo de creatividad
Niños de 8 a 13 años, elaboraron Batik y papel artesanal en los vacatalleres durante la primera quincena del mes de julio.
De esta forma los niños tuvieron la oportunidad de aprender distintas técnicas, que utilizaron para la elaboración de manualidades y artesanías con materiales como el papel y la tela, aprovechando desechos que se encuentran en el hogar.
El objetivo de estos talleres es contribuir a que los niños tengan opciones para aprovechar el tiempo libre de una manera creativa, durante el periodo de vacaciones. Los talleres fueron impartidos por Daniel Montero e Isabel Calvo.
En el Taller de Papel hecho a mano, los niños confeccionaron moldes caseros para elaborar papel con formas diferentes
Festival de Cuentacuentos
Durante todo el mes los cuentos marcaron el ritmo de la agenda de actividades. Grupos y cuenteros individuales formaron parte del Festival de Cuentacuentos, que permitió a la comunidad escuchar historias de la tradición costarricense, así como creaciones de autores universales.
En el Festival participaron el Grupo Alaputense del Museo Juan Santamaría, los grupos “Segundo Piso” y Tropezones” de la Casa de la Cultura de San Antonio de Belén, la escritora Evelyn Ugalde, e Inti Barrantes del grupo Cuentófagos.
Ugalde llevó a cabo una sesión infantil en la que los niños además de escuchar las historias, realizaron juegos y actividades.
Inti Barrantes divirtió a los asistentes al mejor estilo de Ñor Garúa.
Realidades en pantalla
Este mes el ciclo de cine alternativo mostró la realidad y las dificultades que vivieron una gran cantidad de personas en los campos de concentración durante la guerra.
La película Los Falsificadores, del director Stefan Ruzowitzky narra la historia de un grupo de falsificadores que es obligado crear libras esterlinas y dólares para ayudar a los alemanes en su objetivo de ganar la guerra.
Los Falsificadores obtuvo en 2007 el Oscar a la Mejor película de habla no inglesa y la Espiga de Plata al mejor actor (Karl Markovics).
Talento local se muestra
El talento local se hizo presente en el Festival ¿Para qué tractores sin violines? del mes de julio.
La sección musical del festival estuvo a cargo de cuatro músicos ramonses que conforman el cuarteto Ecos de Antaño, una agrupación que interpreta música del recuerdo al ritmo de la guitarra. Ellos presentaron su trabajo junto a dos poetas de la Asociación Popular de Arte y Cultura Ramonense (APACUR) que declamaron poemas elaborados en el Taller Carbunco.
Cuarteto “Ecos de antaño”.
Niños celebraron la Anexión
Cuatro grupos de Centros Educativos de la región participaron en el Festival de Baile Folcórico para celebrar 186 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
El festival se realizó el sábado 24 de julio a las 2 de la tarde. Aproximadamente 70 niños bailaron música de las distintas regiones del país.
Las instituciones participantes fueron el Kinder Pbro. Manuel Bernardo Gómez, la Escuela Central de Palmares, la Escuela Laboratorio y el Grupo Orquídea Blanca, integrante de la Asociación Popular de Arte y Cultura Ramonense (APACUR).
Niños del grupo de Baile “Renacer de mi Valle” representaron a la Escuela Central de Palmares en el Festival Folclórico
Recordando a Monseñor Romero
De 9 al 31 de julio se mantuvo en exposición en los pasillos del Centro Cultural una colección de afiches, elaborada para conmemorar el fallecimiento de Monseñor Romero. La exposición “A treinta años de Monseñor Romero, el Obispo mártir” se trasladó a San Ramón gracias a la colaboración de la Universidad de Costa Rica y la embajada de El Salvador.
El 31 de julio se llevó a cabo el acto de clausura en el cual participaron personalidades de las tres instituciones coordinadoras de la exhibición. Además se recordó la labor de este personaje tan importante en la historia salvadoreña.
La exposición muestra de forma resumida la labor que Monseñor Romero desarrolló en su país.
__________________________________________ Agosto - 2010
UCR Y CCEHJFF SE UNEN PARA OFRECER CULTURA A OCCIDENTE
El Centro Cultural José Figueres fue sede de dos conciertos del II Festival de Música con Plectro Costa Rica – Nicaragua, organizado por la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica, con el fin de ampliar la oferta cultural para la población de la zona de Occidente.
El miércoles 4 de agosto compartieron escenario el Dúo de Flauta y Tiorba y el Grupo Arbore Lume, y el viernes 6 de agosto se presentó la Orquesta de Plectros de Alemania en el Templo Parroquial de San Ramón.
La orquesta reúne intérpretes de Guitarra, Mandolina, Bandurria, Vihuela, Contrabajo y Flauta.
Como parte del Festival también se organizaron actividades similares en Palmares y Puntarenas.
Orquesta de Plectros de Alemania
ARTE QUE RECICLA
Durante el mes de agosto el artista Alexander Chaves mostró una instalación el auditorio institucional. La exposición lleva por título Baño; en ella el agua es el elemento fundamental, y diferentes objetos de la vida cotidiana son recreados a partir de la utilización de materiales de desecho, en su mayoría paraguas viejos.
El artista explicó su propuesta diciendo “Me interesa la construcción, la idea, y la forma de unir elementos ya existentes, con elementos elaborados industrialmente…porque lo que creamos hoy, mañana no será igual. Así es eso, una expresión de mis momentos y acciones que van más allá de lo que hay acá”.
Alexander Chaves es estudiante de la carrera de Enseñanza del arte y comunicación visual en la Universidad Nacional
La muestra estuvo abierta hasta el 24 de agosto.
Alexander Chaves explicó que parte de su interés es demostrar la posibilidad de reautilizar materiales y transformar la función de las cosas.
AGUA AL OLEO
Una joven griega compartió su propuesta pictórica con la comunidad de San Ramón durante el mes de agosto. La muestra en la que el agua estaba presente en distintas formas se denominaba “Elementos Vitales” y estaba compuesta por 17 óleos de mediano y gran formato.
La inauguración se realizó el sábado 7 de agosto y la muestra se mantuvo abierta hasta el martes 24.
Alicia Rodríguez, es graduada en Enseñanza de Artes Plásticas y además estudiante de Artes Graficas en la Universidad de Costa Rica.
Alicia Rodríguez creadora de la muestra “Elementos Vitales”
ESPAÑA COMPARTE SU TALENTO MUSICAL CON SAN RAMON
Una vez más el Centro Cultural José Figueres coordinó la realización de un concierto gratuito como parte del Festival de Música Credomatic. Como ya es tradición el Concierto se realizó en la Iglesia de San Ramón, el sábado 7 de agosto a las 8 de la noche.
Este año los ramonenses tuvieron la oportunidad de escuchar al Cuarteto Albéniz, proveniente de España. La agrupación está integrada por las violinistas María Carbajo y Laura García; Carolina García interpreta la viola y Pablo Baleta el violoncello.
Al igual que en años anteriores se trata de una agrupación de gran calidad. Carabajo obtuvo en 2003 el Tercer Premio y el Premio Especial del Público con el “Trío Op. 70” en el “II Concurso Regional de Música de Cámara Teodoro Ballo” celebrado en Zaragoza. Mientras que Laura García ha sido miembro de orquestas internacionales como La Orquesta Sinfónica "Au cor de L'Europe" en Alsacia y la "Kammerorkesther Oberkirch" en Alemania.
Por su parte Carolina García ha recibido clases de prestigiosos profesores a nivel internacional, como Cristoph Guiot y Michael Thomas. Además ha sido miembro colaborador de la Orquesta Sinfónica de Creta (Grecia), de la Orquesta Filarmónica de Valencia y de la Orquesta de Cámara Arturo Soria de Madrid.
Finalmente el violoncellista Pablo Baleta es investigador de música antigua y miembro de la “Asociación Aragonesa de Intérpretes de Música”. Obtuvo el 2º Accésit en el “Concurso Nacional de Violonchelo” celebrado en Gijón en 1997 y el Tercer Premio y Premio Especial del Público con el “Trío Op. 70” en el “II Concurso Regional de Música de Cámara Teodoro Ballo”, celebrado en Zaragoza en 2003.
Desde hace más de 10 años, el Centro Cultural José Figueres coordina con los organizadores del Festival, la realización de conciertos gratuitos en la comunidad. Los conciertos se realizan en la Parroquia de San Ramón, con el fin de que una mayor cantidad de personas tenga la posibilidad de acceder a este espectáculo de tan alta calidad.
El Cuarteto Albéniz cerró su presentación con la interpretación de música costarricense.
ROCK Y RITMOS LATINOS SE UNEN EN UN MISMO ESCENARIO
Rock alternativo y baile popular fueron las propuestas de la comunidad en el Festival ¿Para qué tractores sin violines?, en el mes de agosto.
La agrupación Cefáleas, parte del Programa de Extensión Cultural de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, e integrada por estudiantes de distintas carreras, fue la encargada de aportar la música en esta ocasión.
Además los integrantes del grupo coreográfico de la Academia de Baile Merecumbé San Ramón, ofrecieron un espectáculo en el que bailaron merengue, salsa y cha cha chá y contagiaron a la comunidad del sabor de estos ritmos.
La actividad como es costumbre se realizó en el Parque Alberto Manuel Brenes, en San Ramón, el sábado 14 de agosto a las 2 de la tarde.
El Grupo de Baile Merecumbé inició su presentación al ritmo de salsa.
NOTAS DE GUITARRA
Dos jóvenes guitarristas alumnos de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, deleitaron al son de ese instrumento a los ramonenses y amigos del Centro Cultural que asistieron al concierto ofrecido por los guitarritas el sábado 14 de agosto.
Ariel Quesada y David Calderón Castro interpretaron repertorio clásico y latinoamericano, con el fin de empezar a preparar sus repertorios de fin de curso.
Ariel Quesada inició el concierto con un segmento de música latinoamericana
CINE PARA REFLEXIONAR
La historia de una pareja que decide tratar de cumplir sus sueños cuando ya es un poco tarde, fue la protagonista de este mes en el ciclo de cine alternativo.
"Las Flores del Cerezo" dirigida por Doris Dörrie, es una historia que toca el tema de la muerte y los sueños inconclusos. Una llamada de atención para quienes posponen las aspiraciones, proyectos y sueños, enterándose del error cuando ya es demasiado tarde.
La película se proyectó el Sábado 21 agosto a las 3 p.m. El ciclo de cine alternativo es auspiciado por el video MP de San Ramón
RAMONENSE DA SUS PRIMEROS PASOS EN EL CANTO
Una joven ramonense compartió con la comunidad de San Ramón su primer recital individual como cantante lírico, el sábado 21 de agosto
Mary Murakami González es estudiante de la Academia de Canto Danilo Chavez. Interpretó un amplio repertorio en que además fue acompañada por grandes figuras nacionales como lo son el barítono Enrique Granadas y su profesor el maestro Danilo Chavez.
En el recital se realizó un homenaje a la trayectoria de dos grandes figuras de las Artes Plásticas en el ámbito nacional. La señora Xenia Gordienko y el escultor Olger Villegas, ambos ramonenses quienes interpretaron también algunas obras cortas.
Murakami contó con el acompañamiento de la violinista Karla Salas y del maestro Gerardo Meza al piano. Su repertorio incluyó obras de grandes compositores como Mozart, Scarlatti, Gounod, Schubert, Debussy las cuales combinó con las composiciones de los costarricenses Marco Antonio Quesada y Feliz Mata Bonilla
Murakami y Chavez interpretaron a dúo “Papageno” de la Ópera Flauta Mágica
POESIA INTERNACIONAL
El Centro Cultural José Figueres fue sede, por tercer año consecutivo de una de las actividades del III Encuentro Internacional de Poesía, organizado por la Asociación Popular de Arte y Cultura Ramonense (APACUR).
En esta ocasión la poetiza argentina Mariana Vacs y el poeta salvadoreño Otoniel Guevara presentaron los libros “Ínfimo Infinito” y “Canción enferma” respectivamente.
Poetas locales e integrantes del Taller Literario Carbunco, se hicieron presentes para conocer las publicaciones y además compartieron trabajos propios con los visitantes.
La actividad se realizó el jueves 26 de agosto, a las 3 p.m. Además del Centro Cultural, se realizaron actividades en colegios e instituciones públicas de la zona.
La señora Rita Arias tuvo a su cargo la presentación del libro de Mariana Vacs, mientras que el señor Guillermo Naranjo presentó “Canción enferma” de Otoniel Guevara
TALENTO LOCAL
Erling Soza y Rebeca Arias presentaron un recital de Guitarra y piano, con el fin de empezar a preparar sus repertorios de graduación de la Etapa Básica de Música de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.
Ambos jóvenes interpretaron principalmente música de compositores latinoamericanos. El recital se llevó a cabo el viernes 27 de agosto.
Erling Soza es profesor del Taller Institucional de Guitarra del Centro Cultural José Figueres
“EXPRESIÓN DE VIDA”.
La artista ramonense Roxana Badilla presentó su colección de esculturas 2009-2010 en la Galería del Centro Cultural.
La exposición se inauguró el sábado 28 de agosto. De esta forma la institución se unió a las celebraciones de la comunidad con motivo del Día del Santo Patrono, aportando un poco de cultura con sello ramonense.
Badilla es Trabajadora Social. Incursionó en la escultura desde hace aproximadamente doce años y ha recibido formación en este campo en el Instituto Nacional de Aprendizaje y en el Centro Cultural José Figueres de la mano del escultor ramonense Domingo Ramos.
La exposición se mantuvo en exhibición hasta el 14 de setiembre.
El Grupo de Baile Folclórico Yumbaruti, complementó la actividad con una presentación coreográfica que incluyó obras como Ticas Lindas, El Pavo y La Cajeta.
HISTORIA EN FOTOGRAFIAS
Más de 2000 fotografías de ramonenses fueron exhibidas en los pasillos del Centro Cultural, aprovechando el ambiente festivo de la comunidad por motivo de la celebración del Día de San Ramón.
La exposición fue reunida e identificada por el investigador local Paúl Brenes, sin embargo se trata en su mayoría de fotografías tomadas por un reconocido fotógrafo local: Rafael Ángel Agüero Reyes, conocido cariñosamente en la comunidad como Lanki.
Al trabajo de Aguero se le debe el registro de una gran parte de la historia local, de forma que Brenes se dio a la tarea de recopilar estas fotografías e identificar con ayuda de otros ramonenses, a las más de 2000 personas de todas las edades, que allí se muestran.
La exposición contó con gran aceptación por parte de los ramonenses, quienes la visitaron para reconocer amigos y parientes que en muchos de los casos ya no se encuentran cerca.
La exposición se mantuvo abierta del sàbado 28 de agosto al martes 14 de setiembre.
Paúl Brenes explicó que para identificar la gran cantidad de fotografías contó con el apoyo de personas de la comunidad que al igual que el se dieron a la tarea de observar de una en una las más de 2 mil fotografías
TRADICIÓN CON TRAZO JOVEN
Treinta niños, niñas y jóvenes entre los 7 y 17 años retrataron su vivencia de las tradiciones ramonenses para el Certamen de Pintura Jorge Carvajal Salas, organizado por el Centro Cultural José Figueres.
El Certamen citó este año a los niños del cantón de San Ramón para que reflexionaran y plasmaran a través de la pintura, su sentir acerca de las vivencias y tradiciones del cantón.
Esta fue la octava edición del concurso, cuyo fin principal es promover la práctica y el gusto por las artes plásticas en la región.
La inscripción de obras se cerró el 14 de agosto y la premiación se realizó el sàbado 28.
Este año el jurado calificador estuco integrado por dos pintores ramonenses: Milagro Estrada y José David Rodríguez, y por Roxana Salazar, profesora del Departamento de Artes Plásticas de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.
Los ganadores fueron dados a conocer el martes 24 de agosto. En la categoría Infantil (7-9 años) el primer lugar le fue otorgado a la niña María Paz Ortiz y se otorgaron Menciones de Honor a Kiara Brenes Barahona y Yariel Vargas.
En la categoría de infantil (10-11 años) el primer lugar fue para la niña Zayhra Campos y la Mención de Honor para Rachel Castro. En la categoría colegial, el ganador del Primer lugar fue Xavier Vargas, obteniendo Mención de Honor Ignacio Ortiz y María del Mar Delgado.
En total participaron 30 menores. En las obras representaron tradiciones como la Entrada de los Santos el Desfile de Carretas, las mascaradas y además paisajes típicos locales, con técnicas variadas como la acuarela, la tiza pastel, óleo e incluso algunos incursionaron en técnicas mixtas incorporando otros materiales en sus obras.
Ignacio Ortiz obtuvo Mención de Honor con una obra en la que representó una escena de la Entrada de los Santos.
DANZA PARA PREVENIR
El coreógrafo Carlos Ovares y un grupo de jóvenes bailarines de Quepos presentaron en la Escuela José Joaquín Salas, un espectáculo de danza que busca generar reflexión en los niños acerca de las consecuencias y el peligro del abuso sexual.
El espectáculo es respaldado por PROARTES. Combina narración, música y baile, con el fin de informar a los niños y adolescentes acerca del abuso sexual, tratando de esta forma de contribuir a la prevención de este tipo de situaciones.
Los jóvenes que integran la agrupación son estudiantes de colegio, aficionados a la danza, los cuales reciben formación junto por parte del coreógrafo Carlos Ovares.
RECORDANDO A MONSEÑOR ROMERO
La vida y obra de Monseñor Arnulfo Romero fue recopilada en una colección de afiches que se expuso durante el mes de agosto en los pasillos institucionales, con el fin de conmemorar tres décadas de su muerte.
“A treinta años de la muerte de Monseñor Romero” fue el titulo de la muestra que llegó a San Ramón gracias a la colaboración de la Universidad de Costa Rica y la Embajada de El Salvador.
En la actividad de clausura de la muestra se hizo presente el señor Sebastián Vaquerano López, embajador de la República de El Salvador, quien recordó el legado que Monseñor Romero le dejó a su país.
La señora Olga Mena también se refirió a la vida de este importante personaje, y compartió con los asistentes una obra musical en la que se hace un homenaje a Romero por su lucha a favor de los derechos humanos.
Señor Sebastián Vaquerano, Embajador de la República de El Salvador.
NOCHE CELTA
El grupo Arbore Lume, dedicado a la investigación e interpretación de música celta, realizó un concierto en la Galería institucional, el viernes 20 de agosto.
Mario Coto, integrante de la agrupación explicó que existe una influencia importante de este tipo de música en el folclor costarricense y adelantó que la agrupación prepara un concierto en el que los asistentes podrán evidenciar claramente esta influencia musical.
Una gran cantidad de personas disfrutó de la actividad, en la que el grupo aprovechó para explicar detalles y curiosidades acerca de la cultura que rodea este género musical, los instrumentos que se utilizan e incluso la vestimenta que antiguamente utilizaban los intérpretes.
El grupo Arbore Lume utilizó para el concierto vestimenta similar a la que antiguamente utilizaban los intérpretes de música celta
Este mes celebramos el Día de los niños(as) con un ciclo de cine especialmente
escogido para los pequeños.
El increíble castillo vagabundo y Spirited Away (El viaje Chihiro) fueron las producciones proyectadas, con el fin de brindar un espacio para el entretenimiento de
los niños(as).
Las películas se proyectaron gracias a la colaboración del Video MP de San Ramón.
Patriotismo responsable con el ambiente
Un grupo de niños aprendió a reutilizar materiales de desecho elaborando faroles para celebrar las fiestas patrias.
El taller se ofreció en el Centro Cultural. Los participantes elaboraron sus faroles con galones y bolsas plásticas, y les dieron un toque artístico decorándolos con pintura y goma.
El Taller busca motivar a los niños a participar en las celebraciones y tradiciones patrias, para contribuir a crear sentido de pertenencia e identificación entre los grupos más jóvenes de la población.
Los niños adornaron los faroles pintándoles símbolos nacionales y objetos que consideran indetificadores de la identidad costarricense.
Cuentos portátiles
La escritora mexicana Yazmín Ross, compartió con los niños de la Escuela Gerardo Badilla en Alfaro de San Ramón, un cuentacuentos que formó parte de las actividades de celebración del Día de los Niños(as).
La autora narró para los estudiantes dos historias “El mar azucarado” y “El coyote y la luciérnaga”. Los niños también pintaron, realizaron actividades escritas y escucharon canciones que complementan los cuentos relatados.
La actividad se desarrolló gracias al Programa de Extensión Cultural del Centro Cultural José Figueres.
La actividad se llevó a cabo en el Gimnasio de la escuela
Por la salud del ambiente
Los niños de la Escuela Clodoveo Hidalgo, ubicada en el distrito de San Isidro en San Ramón recibieron la visita del escrito Eduardo Ugalde, del Centro de Educación Ambiental de la UNED, quien compartió con los estudiantes cuentos, poesías y juegos, de su libro “Aventuras en la isla más linda del mundo”.
El libro forma parte de la serie Mapachín, de Educación Ambiental. Se refiere en sus historias a la Isla del Coco.
Hidalgo donó ejemplares a los niños, así como a la Biblioteca escolar, y guió a los estudiantes a reflexionar acerca de la importancia de la preservación de recursos como el agua, la flora y la fauna.
En el taller participaron más de 40 niños de quinto grado.
Teatro todo el mes
En San Ramón el mes de los niños estuvo lleno de Teatro. La Compañía de Teatro Quimera, la Asociación Artística Ramonense (ASARA) y el Centro Cultural José Figueres, unieron fuerzas para llevar a cabo el Festival de Teatro Infantil.
La actividad se desarrolló en distintas partes del cantón, principalmente en Centros Educativos, y en las Salas del Centro Cultural.
En el Festival participaron el Grupo de Teatro Avellana, proveniente de Heredia, el grupo Ríos de Agua Viva, El Proyecto Arte Integral Creativo, Zona -O y la Compañía de Teatro Quimera de San Ramón.
Entre las obras presentadas habían cuentos infantiles como Pinocho y Tío Coyote, leyendas costarricenses e historias originales.
El grupo Avellana, compartió con los niños un mensaje ecologista, recalcando la responsabilidad general de la población, en el cuidado y preservación de los recursos naturales.
El Grupo de Teatro Avellana, difundió con su obra un mensaje ecologista y de protección de la flora y fauna.
Arte con sello comunal
Este mes el Festival “Para qué tractores sin violines” reunió a las niñas del Proyecto Arte Integral Creativo, y a los poetas de la Asociación Popular de Arte y Cultura Ramonense (APACUR), para deleitar a los ramonenses con arte producido en el cantón.
Las pequeñas bailarinas presentaron cuatro coreografías de distintos ritmos, demostrando gran destreza y excelente manejo del público. Mientras que Rosa Montero y Mauricio Araya, compartieron el trabajo literario que realizan en el Taller Carbunco.
El Festival se realizó el 18 de setiembre en la Galería Institucional.
Las niñas del Proyecto Arte Integral Creativo bailaron merengue como parte de su presentación.
Arte humorístico
Un grupo de jóvenes artistas estudiantes de la Universidad de Costa Rica, se unió para conformar el colectivo del Comic Independiente. Ellos mostraron su trabajo en el Auditorio del Centro Cultural del 18 al 30 de setiembre.
Entre las temáticas abordadas estaba la política y la realidad nacional, así como temas humorísticos.
El Colectivo del Comic está integrado por Sergio Acuña, Camilo Bolaños, Pablo Durán, Daniel Mora y David París.
La variedad temática de la exposición contribuyó a que fuera del agrado de niños, jóvenes y adultos.
Alcanzando metas
Erling Soza, profesor del Taller institucional de Piano, presentó su repertorio de graduación de la Etapa Básica de Música, en un recital individual realizado el 24 de setiembre.
El joven interpretó mayoritariamente música latinoamericana y costarricense, de compositores como Luis de Narváez, Emilio Pujol, Jorge Cardoso y Octaviano Mora, entre otros.
Erling Soza, guitarrista
Celebramos a don Pepe
El Centro Cultural José Figueres recordó el legado del ex presidente ramonense en la celebración del 104 aniversario de su nacimiento
Durante el mes de setiembre el Centro Cultural José Figueres conmemoró 104 años del natalicio de José Figueres Ferrer, a través de la programación de actividades especiales y exposiciones itinerantes.
El sábado 18 de setiembre se inauguró la exposición “El ICE en el pensamiento y acción política de José Figueres Ferrer”, propiedad del Museo del ICE, que se mantuvo abierta hasta el 30 de setiembre en la galería institucional. La muestra cuenta con fotografías históricas así como algunos objetos ilustrativos del trabajo que realiza la institución.
Se trata de una reseña que muestra el pensar y accionar de Don Pepe en materia de desarrollo y difusión de la electricidad como un servicio público en Costa Rica, y la forma en que esta decisión aumentó las posibilidades de avance económico y social del país.
El 25 de setiembre se realizó un acto especial conmemorativo. Este día se inauguró la exposición itinerante “José Figueres: Vida y obra de un visionario”, la cual se ubicó en los pasillos de la institución, hasta el 30 de setiembre.
La exposición, que resume la vida de Don Pepe, fue preparada por el Centro Cultural con el fin de llevar la historia hasta instituciones nacionales y Centros Educativos y compartirla con la población en general.
Además en este acto especial se realizó un concierto con el Ensamble de Maderas de Costa Rica.
La exposición “El ICE en el pensamiento y acción política de José Figueres Ferrer” estaba compuesta por paneles informativos y fotografías principalmente.
El Grupo Novart inició su gira por la zona Occidente con un concierto realizado en la Galería del Centro Cultural José Figueres.
La agrupación está integrada por cuatro jóvenes de la zona. Su carrera como grupo inició en 2008 cuando ganaron un concurso regional organizado por la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.
La agrupación ya trabaja en la grabación de su primer Disco Compacto. En el concierto interpretaron únicamente composiciones originales.
El concierto se realizó el viernes 1 de octubre a las 6 de la tarde.
Grupo Novart
Cultura en fotos
El mundo privado de los ticos, los objetos que atesoramos, que forman parte de nuestra identidad y nos definen como ser individual, son revelados por la artista Eugenia Picado Maykall, es una exposición fotográfica que se mantuvo en exhibición durante este mes en la Galería del Centro Cultural José Figueres.
La exposición se compone de trece fotografías digitales en impresión por inyección de tinta, que recogen la historia de personas de distintas partes del país. La artista la ha denominado “Relaciones Objetuales”.
El machete de un familiar, rosarios, un delantal una fotografía o incluso una blusa, son parte de los objetos que las personas muestran como sus tesoros y que de acuerdo con la artista forman parte de las distintas historias que le interesaba retratar con la exposición.
“…Me di a la tarea de preguntarle a más de cien ticos: ¿Cuál es su objeto favorito? ¿Cuál es su posesión más querida? ¿Qué cosa atesora que no se desprendería de ella jamás? Y registré la respuesta en imágenes…Las respuestas son ricas para cualquier individuo: como ticos inmediatamente empezamos a reconocernos en ese universo de “chunches”, como extranjeros nos aproximamos al otro. En realidad no es un asunto estrictamente del ámbito material, sino emocional, porque al final nunca es sólo el objeto, sino lo que está detrás de él” afirma la artista.
Eugenia Picado es Licencia en Diseño Gráfico por la Universidad e Costa Rica, en el año 2000 obtuvo una Maestría en Diseño Gráfico de la Universidad de
Carolina del Norte de los Estados Unidos. Actualmente se desempeña como Profesora de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica.
La exposición se inauguró el sábado 2 de octubre; se presentó en San Ramón gracias a la colaboración del Programa de Exposiciones Fuera del Campus de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica y se mantuvo en exposición hasta el 30 de octubre.
La exposición muestra la gran variedad de objetos personales que las personas atesoran.
De monedas, flora y fauna
Una exposición documental que muestra la historia de la numismática costarricense y el uso que se ha hecho de la imagen de plantas y animales de la cotidianidad para crear monedas y billetes, llegó a San Ramón gracias a la colaboración del Museo del Banco Central.
Se trata de una muestra itinerante basada en estudios de los biólogos José Vargas y Jorge Gómez de la Universidad de Costa Rica.
El objetivo de la exposición es que los visitantes reconozcan y admiren la diversidad de fauna y flora plasmada en nuestras monedas y billetes y conozcan el por qué fueron utilizadas esas imágenes.
Las primeras monedas costarricenses utilizaron la palma. Posteriormente se ha la plasmado la imagen del ceibo, el tabaco, el arbusto de café, la guaria morada, el jaguar, el puma y más recientemente especies marinas como el tiburón martillo.
La exposición se inauguró el 2 de octubre y se mantuvo abierta hasta el 30 del mismo mes.
La exposición se complementa con varios folletos explicativos que contienen información más amplia
Adultos mayores celebraron su día
Los residentes del Hogar para ancianos de San Ramón, recibieron la visita del Cuarteto Ecos de Antaño, para celebrar el Día del Adulto Mayor.
La actividad fue organizada por el Centro Cultural José Figueres, por tercera ocasión consecutiva.
Ecos de Antaño es una agrupación integrada por artistas locales. Ellos compartieron con los ancianos lo mejor de sus composiciones originales, así como también música del recuerdo.
Algunos de los residentes aprovecharon la ocasión para bailar y cantar junto al cuarteto.
La señora Cristina Garro aprovechó la celebración para cantar junto al cuarteto conocidos tangos de Gardel.
Las calles de San Ramón se llenaron de arte
El 14 de octubre la comunidad de San Ramón se vistió de color, al inaugurar la Segunda Etapa del Proyecto Poemas Gráficos en la ciudad de San Ramón. Se trata de una iniciativa que se llevó a cabo en forma conjunto, por la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, La Municipalidad de San Ramón y el Centro Cultural José Figueres.
Las obras combinan poesía de ramonenses con el trabajo gráfico de jóvenes artistas del cantón.
Se inauguraron cinco murales muy distintos entre sí, entre los materiales utilizados predominan la pintura y la cerámica, sin embargo también se utilizaron fotografías Escuela de Bajo Matamoros y la Escuela José Joaquín Salas, fueron realizados por los participantes en la penúltima edición del Concurso de Pintura Jorge Carvajal Salas, que en 2008 convocó a los artistas del cantón a realizar propuestas de murales en distintos lugares de la comunidad.
La Segunda Etapa del Proyecto se realizó gracias a la obtención de los Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. Como parte de esta etapa se realizó un mural en el Jardín de Niños Federico Salas. Aquí los estudiantes, maestras y padres de familia trabajaron junto al pintor Leifer Castro, utilizando versos de Zeneida Montanaro.
El Proyecto busca contribuir al enriquecimiento de la comunidad mediante la utilización de espacios públicos para rescatar la literatura ramonense y mostrar el trabajo plástico de los artistas contemporáneos de la región. Como parte del proyecto se han realizado también vallas publicitarias, video arte y otros tipos de obras en lugares como el cementerio municipal, vías públicas y el Instituto Julio Acosta García.
Jóvenes estudiantes muestran su trabajo
Tres estudiantes de la Etapa Básica de Música de la Sede de Occidente de la Universidad de Costra Rica, compartieron sus repertorios de graduación con los amantes del piano, en la Galería Del Centro Cultural José Figueres.
Ericka Medrano, Marilyn Castillo y Rebeca Arias compartieron el escenario con Héctor Estuardo Hernández Villatoro, pianista invitado proveniente de Guatemala.
Además de las presentaciones individuales, Medrano y Arias interpretaron dos obras a cuatro manos. Se trató de “Dos Piezas” del compositor Carlos Enrique Vargas y “Wish mazorca” de José Joaquín Vargas Calvo.
Ericka Medrano y Rebeca Arias interpretaron dos obras a cuatro manos.
Con sello ramonense
Las anécdotas y vivencias de un ramonense y su familia son compartidas con la comunidad en un libro y un disco, elaborados por Edwin Orozco Flores.
El libro “León Manso” cuenta anécdotas de la vida de su padre José Joaquín Orozco Sandoval, quien vivió en un San Ramón muy distinto al actual.
Por su parte el disco, reúne 10 composiciones originales, las cuales el autor grabó con la colaboración del Cuarteto Ecos de Antaño, del cual forma parte desde hace varios años.
Según Orozco las canciones son producto de sus recuerdos, las experiencias vividas en San Ramón y las anécdotas de su familia.
La presentación de ambas publicaciones se realizó el 15 de octubre. Una gran cantidad de ramonenses, familiares y amigos del señor Orozco se apersonaron a escuchar las anécdotas que le dieron vida a este libro y al disco que el autor llamó “Una palabra clave”.
El Cuarteto Ecos de Antaño interpretó en vivo algunas de las canciones que forman parte del disco “Una palabra clave”
El Parque se llenó de arte
El Festival “Para qué tractores sin violines” llenó el parque de San Ramón de música y movimiento.
La actividad inició con las interpretaciones de la Orquesta de Vientos y Maderas del SINEM San Ramón. También participaron el poeta José Adolfo Lobo y el Grupo de Baile Folclórico Yumbaruti.
Esta actividad se realiza una vez al mes, en el parque, con el fin de abrir espacios de participación para que los artistas locales muestren su trabajo.
El grupo Yumbaruti bailó música representativa de las distintas provincias del país.
Concierto Orquesta de Guitarras
Una agrupación de reciente formación, integrada por guitarristas cartagineses y dirigida por Henry Calvo, presentó en San Ramón su primer concierto, en el cual realizó un recorrido por la música de distintas épocas y países.
La Orquesta de Guitarras de Cartago inició su trayectoria a principios del 2010, sin embargo ya han participado en importantes actividades costarricenses, como lo fue Músi la Fiesta de la Música organizada en junio anterior para celebrar el Día Internacional de aca.
Orquesta de Guitarras de Cartago
Cine para todos
El ciclo de cine realizado en coordinación con el Video MP de San Ramón, contó este mes la historia de un hombre que intenta revivir su pasado a través de la evocación de los viejos momentos.
La película se desarrolla en Buenos Aires, Argentina, donde el protagonista intenta reunir a sus viejos amigos y consigue de esta forma re encontrar el amor.
La película fue escrita y dirigida por Eliseo Subiela, quien se inspiró en la obra poética de Mario Benedetti.
Con máscaras y música estudiantes le dijeron sí a la vida
Estudiantes de escuelas y colegios de la región desfilaron por las calles de San Ramón para decirle Si a la vida y celebrar el Día de la Mascarada Nacional.
La actividad fue organizada conjuntamente por la Dirección Regional de Educación, la Municipalidad local y el Centro Cultural José Figueres, como vienen sucediendo desde hace aproximadamente tres años.
La Marcha Sí a la Vida y la mascarada tradicional se realizan en forma simultánea con el fin de que el colorido y las notas interpretadas por las distintas bandas que participan se conviertan en un llamado de atención para las personas de la comunidad.
Durante el desfile por las calles, los estudiantes llevaron pancartas y carteles con mensajes positivos y de reflexión. Además personas disfrazadas con máscaras tradicionales bailaban y compartían con los transeúntes.
El desfile salió del Parque Alberto Manuel Brenes y finalizó en el Gimnasio Gabelo Conejo, ubicado en el Complejo Deportivo Rafael Rodríguez. Aquí los estudiantes disfrutaron de un espectáculo circense, a cargo del Circo Contravía.
Los estudiantes desfilaron con mensajes de reflexión para hacer un llamado de atención a los habitantes del cantón.
Banda Nacional de Alajuela compartió con los ramonenses
La Banda Nacional de Alajuela se presentó en la Parroquia de San Ramón, el jueves 4 de noviembre. La agrupación interpretó un variado repertorio con música de grandes compositores así como de músicos nacionales.
La Banda Nacional de Alajuela forma parte de la Dirección General de Bandas de Ministerio de Cultura y Juventud. A partir de 1948, con la abolición del Ejército, estas agrupaciones dejaron de ser las acompañantes del Ejército Nacional, para convertirse en grupos culturales para disfrute y engrandecimiento cultural de la población en general.
Actualmente la agrupación es dirigida por el maestro Gabriel Campos.
Banda Nacional de Alajuela
Realidad hecha arte
Los niños que nos miran es el nombre que la psicóloga Marta Zamora le dio a su muestra de pinturas. Se trata de una colección con la que la artista busca generar reflexión acerca de la situación de una gran cantidad de niños y niñas que viven en las calles, víctimas de la prostitución, la esclavitud y el tráfico ilegal de personas.
Refiriéndose a su trabajo, Zamora dijo:
“Busco decir algo con mi trabajo, motivarme y motivarte a pensar acerca del mundo del que somos parte, acerca de esta realidad que, de una u otra manera, todos hemos construido, permitimos que continúe o hacemos algo para provocar algunos cambios.
Estos rostros están en todas partes, son nuestros niños, sus miradas, sus manitas extendidas…niños de aquí y de allá, inocencias confundidas y traicionadas, retratos del mundo.”
La exposición se exhibió en la Galería institucional, del 6 al 30 de noviembre.
La psicóloga Marta Zamora
El CCEHJFF fue sede de la VI Fiesta Internacional de Cuenteros
Cuentos y cuenteros de Latinoamérica y África narrarán sus historias en San Ramón como parte del “FICU” 2010
Durante una semana, cuenteros de distintas partes del mundo narraron sus historias en 10 distintas sedes del país. El Centro Cultural José Figueres se unió a esta Fiesta con el fin de que la población de San Ramón y lugares aledaños tuviera la posibilidad de disfrutar de estos espectáculos.
El festival es organizado desde hace seis años por el Grupo Alaputense, en coordinación con la Municipalidad de Alajuela y el Ministerio de Cultura. El interés principal es contribuir al rescate de la tradición oral de nuestros pueblos.
Las actividades en San Ramón iniciaron el domingo 7 de noviembre a las 6 de la tarde. Este día se presentaron Alfredo Ulloa de Costa Rica y Emilio Lome de México.
El lunes 8 de noviembre fue el turno de dos costarricenses, Relly Chacón y Jessie Ruiz y el camerunense Boni Ofogo.
El grupo Segundo Piso de Costa Rica y Francisco Cadaval, proveniente de España, se presentaron en el martes 9 de noviembre. El miércoles 10 estuvieron Deyanira Alfaro y Sigifredo Villegas (costarricenses) junto a Alexander Díaz de Colombia.
El jueves 11 finalizaron los espectáculos en San Ramón, este día se presentaron Rodolfo González y la venezolana María Pineda.
Las presentaciones se realizaron en el Auditorio del Centro Cultural, entre las historias que el público escuchó se encontraban cuentos originales, leyendas de distintos países, e cuentos universales. Las presentaciones fueron gratuitas, y abiertas al público en general.
Además de los programados para San Ramón, se llevaron a cabo espectáculos en el Parque Central de Alajuela, el Museo Juan Santamaría, el Teatro Nacional y seis sedes más en distintas partes del país.
Boni Ofogo compartió con los asistentes historias y leyendas de Camerún
CINE PARA TODOS
El ciclo de cine alternativo trajo en el mes de noviembre una historia llena de humor y trabajo en equipo.
El Tren de la Vida, dirigida por Radu Milhaileanu recrea de alguna manera el éxodo de Israel. Recrea la época de la Segunda Guerra Mundial, cuando un grupo de judíos intenta escapar de los nazis organizando un convoy simulando que se trata de un tren de prisioneros.
El trabajo en equipo les permite salir adelante, y engañar a sus enemigos logrando de esta forma que evitar que el pueblo sea exterminado.
El ciclo de cine alternativo se realiza todos los meses, gracias a la colaboración del Video MP de San Ramón.
ARTISTAS LOCALES COMPARTEN SU TRABAJO
El cantautor puntarenense Frank Arrieta y dos jóvenes poetas del Taller Carbunco fueron los representantes de la cultura popular en el Festival Para qué Tractores sin violines del mes de noviembre.
Arrieta, quien se desempeña en la música desde los quince años, interpretó sus canciones, en las cuales se refiere principalmente a la experiencia de vida en los puertos costarricenses y la riqueza natural de estas zonas.
Por su parte, los poetas del Taller Carbunco, declamaron obras propias, creadas como parte de su experiencia en el Taller de la Asociación de Arte y Cultura Popular.
Frank Arrieta, cantautor nacional
RECITAL DE GUITARRA
El guitarrista Jorge Arturo Cascante realizó un recital de guitarra en el que como es característico de su trabajo, interpretó principalmente música latinoamericana.
El recital se llevó a cabo el sábado 20 de noviembre.
Cascante es profesor del Taller Institucional de Guitarra y alumno de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica.
Jorge Arturo Cascante, guitarrista
ALUMNOS CLAUSURAN TALLERES
Los alumnos y alumnas de los Talleres Institucionales de Ballet y Piano, ofrecieron a sus familiares y amigos los recitales de clausura del periodo lectivo 2010.
Estas actividades tienen como fin ampliar la experiencia de aprendizaje de los alumnos enfrentándolos a la vivencia de presentarse frente a un público desconocido.
Las estudiantes de Ballet presentaron varias coreografías en el Salón Parroquial de San Ramón.
Obras de distintas técnicas pictóricas fueron expuestas por los alumnos del Talleres Institucionales en el auditorio institucional durante todo el mes de diciembre.
La inauguración de la muestra se realizó el miércoles 1 de diciembre. Participaron alumnos de los talleres de pintura para adultos, dibujo manga y pintura para niños.
Los profesores se manifestaron complacidos por el avance y el interés demostrado por los alumnos, y los instaron a continuar trabajando para avanzar en un campo en el que nunca se termina de aprender, como lo son las artes plásticas.
La exposición se ubicó en el auditorio hasta el 18 de diciembre.
Banda de la UCR inició la navidad
La Banda de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, inició oficialmente la temporada navideña en el Centro Cultural José Figueres. El miércoles 1 de diciembre esta agrupación integrada por jóvenes estudiantes de distintas carreras de ese recinto universitario, ofreció un concierto de villancicos con el cual se dio inicio en el Centro Cultural a la agenda navideña 2010.
Desde hace varios años, la Banda de la Sede de Occidente ofrece un concierto navideño en el Centro Cultural José Figueres. La actividad se ha vuelto una tradición, que le anuncia a la población la llegada de las fiestas navideñas, una época en la que la institución busca revivir las tradiciones costarricenses y la vivencia en familia de las costumbres asociadas.
La Banda de la Sede de Occidente está integrada por estudiantes de distintas carreras
De perros, paz y convivencia social
Tres perros parlantes pusieron a los ramonenses a reflexionar acerca de la paz, la y otros valores necesarios para la vida en sociedad.
Tres animales con personalidades muy distintas pero con ciertos intereses comunes, son los personajes principales de La Paz Perpetua, una obra de teatro del español Juan Mayorga, que se presentó en el Auditorio Institucional, el jueves 2 de diciembre.
La obra es protagonizada por Tatiana Zamora, José Castro y Pedro Sánchez, quienes personifican a John Jhon, Odín y Emanuel, tres perros que son sometidos a varias pruebas con el fin de seleccionar el mejor para que forme parte de un escuadrón antiterrorismo.
Además participan José Pablo Umaña y Katherine Peytrequín, como el perro y la entrenadora encargados de la selección.
La producción fue ganadora del Concurso Escalante Teatral 2010. Según los actores, busca motivar en la audiencia la reflexión acerca del estilo de vida actual, y la posibilidad de vivir en paz como sociedad.
La Paz Perpetua motiva la reflexión acerca de la convivencia social en la actualidad
Cuerdas jóvenes
Los estudiantes del Taller Institucional de Guitarra finalizaron el ciclo lectivo 2010 con la realización de un concierto, en el que alumnos de distintos niveles presentaron el avance que han realizado hasta la fecha junto a los profesores Erling Soza y Jorge Arturo Cascante.
A pesar de que las lecciones impartidas son individuales, los estudiantes del profesor Soza, trabajaron para conformar un ensamble que interpretó varios villancicos como cierre de la actividad.
Aunque se trata de las actividades de cierre, estos recitales forman parte de la experiencia de aprendizaje de los alumnos, que pocas veces tiene la posibilidad de enfrentarse a una audiencia e interpretar su música en un escenario.
Algunos estudiantes integraron junto al profesor Erling Soza un ensamble que interpretó villancicos
Celebrando la paz
La música y las artes plásticas fueron las protagonistas de la celebración del 62 aniversario de la abolición del Ejército.
La actividad se realizó el sábado 4 de diciembre, en presencia del Sr. Manuel Obregón, Ministro de Cultura, quien además ofreció un concierto de piano, en el que deleitó a los asistentes con la interpretación de música costarricense y latinoamericana.
Además el grupo EPOCARTE inauguró su exposición colectiva, la cual se ubicó en la Galería durante todo el mes de diciembre.
La exposición incorpora arte digital, pinturas y esculturas y entre los expositores se encuentra n los artistas Claudio Cabezas, Fernando Carballo, Mariano Prado, Luis Chacón, Roberto Lizano, Juan José Alfaro, Magda Córdoba, Raúl Chávez, Carolina Delgado, Norlan Santana, Roxana Badilla, Luis Alonso Ramírez, Donald Jiménez y Fabio Brenes.
En la actividad también se realizó la premiación del Concurso Costa Rica un país sin Ejército 2010. Este año el Concurso convocó a todos los habitantes del país para que compartieran anécdotas relacionadas con la experiencia de vivir en un país sin Ejército.
La ganadora del primer lugar en la categoría de anécdota escrita fue Cinthia Orozco Castro. Además el jurado le otorgó Mención de Honor a Ligia Castro Carvajal. La categoría de anécdota en video fue declarada desierta.
Dionisio Cabal, cantautor nacional
Navidad en el teatro
La Compañía de Teatro Quimera, integrada por jóvenes de la región, presentó la obra “Mesías”, como parte de la agenda de actividades navideñas de la agrupación.
Abigail Araya, Directora de la agrupación explicó que se trata de una representación que cuenta de una manera contemporánea la historia de la Anunciación de María. La obra fue escrita por Gerardo Cruz, integrante del grupo.
Se trata de una presentación distinta al estilo que normalmente ofrece el grupo, con un escenario sencillo, la cual es narrada en forma omnisciente, y representada sin diálogos ni otros recursos más allá de la expresión corporal.
Quimera es un grupo integrado por jóvenes aficionados a la actuación. En el último año, algunos de sus integrantes han incursionado en la producción y escritura de obras para el grupo.
La obra presentada no utiliza diálogos.
Celebrando con la comunidad
La comunidad de Los Parques y otros barrios vecinos celebró junto al Centro Cultural las fiestas de su Santo Patrono, Santa Lucía, el sábado 11 de diciembre.
La institución participó en la actividad a través de la organización de un pasacalle que fue muy disfrutado por los niños del sector, los cuales corrieron y persiguieron a los payasos, al son de la música de cimarrona.
El recorrido inició en la Capilla de la Comunidad, donde además había carruseles y venta de comidas típicas y caseras.
Los niños fueron los que más disfrutaron del pasacalle
Navidad a la tica
El cantautor costarricense Dionisio Cabal, compartió con San Ramón su disco navideño Niñitos Chepes y Marías, primera producción individual publicada a finales del 2006.
El disco cuenta con trece canciones originales, que reflejan un concepto de navidad muy tico, sin dejar de lado su espíritu crítico y el llamado a la conservación de la idiosincrasia tica, que ya caracteriza al compositor.
En 2008 “Niñitos, Chepes y Marías fue galardonado con el Premio al mejor compositor/autor del año, en la categoría música típica o tradicional, otorgado por ACAM.
Durante el concierto Cabal dijo “soy un músico con conciencia” tratando de explicar su necesidad de crítica y el llamado a la reflexión que busca hacer a través de su trabajo.
Dionisio Cabal fue fundador del Grupo Gente, actualmente forma parte de Cantares. Ha sido productor y director de programas televisivos para canal 13, 6 y 7. Junto al Grupo Cantares ha grabado más de 14 discos, y ha representado internacionalmente al país.
En Costa Rica es reconocido además como un importante investigador de la cultura y el folclor nacional.
Sr. Manuel Obregón Ministro de Cultura ofreció un concierto de piano como parte de la celebración.
Aprender con diversión
“Enzo y el águila real” es el título de una de las obras que forma parte de la serie “Literatura Infantil para aprender con alegría”, la cual fue presentada el 17 de diciembre en el Centro Cultural José Figueres en San Ramón.
El cuento es creación de la ramonense Patricia Araya, Doctora en Sociología por la Universidad de Salamanca, quien se propuso darle vida a una serie de personajes para contribuir a la formación en valores de la niñez costarricense.
La serie enfoca un libro en cada provincia, y recoge los saberes de Estudios Sociales y los temas transversales de los Programas del Ministerio de Educación, con el objetivo de que estos sean utilizados en el proceso educativo de los niños de I y II ciclo.
La obra fue declarada de Interés Educativo Nacional, por Asesores del Ministerio de Educación Pública.
Guiselle Cruz, Directora de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación, afirmó en el Informe Técnico de las obras, que la serie facilita el aprendizaje a través de la relación con la cotidianidad y las dinámicas culturales de los niños.
En el ámbito profesional, Araya ha trabajado en proyectos y programas de combate a la pobreza, cuenta con experiencia nacional e internacional en el trabajo con niños, también ha trabajado en escuelas urbano marginales, en el Programa Construyendo Oportunidades para la Adolescencia y en el Elenco Cultural Latinoamericano Viva la Gente.
Patricia Araya, autora del libro.
Villancicos y portales para despedir el año
Tres coros fueron los encargados de darle fin a la agenda de actividades culturales 2010, en el Centro Cultural José Figueres Ferrer.
El Recital Coral Navideño es una actividad con trece años de tradición, la cual le da fin, todos los años, a la agenda cultural que disfrutan los vecinos de la región.
Este año participaron los Coros del Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM) de San Ramón, el Coro de la Escuela de Música Jesús Watson de las Juntas de Abangares y el Coro de alumnos de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.
Las agrupaciones presentaron villancicos tradicionales y latinoamericanos y compartieron su espíritu navideño con la población del cantón.
En la actividad se realizó además la premiación del Concurso de Portales 2010. Este concurso es otra de las actividades tradicionales de la época navideña en la institución; entre otras cosas se busca motivar y promover la realización en familia del portal, una de las tradiciones navideñas más importantes en el país.
En esta ocasión, la ganadora del Primer Lugar fue la señora Amelia Fernández. El jurado también otorgó Menciones de Honor a María Elena Arias y Cristofer Arroyo.