_________________________________________ Enero - 2013

 

   

Color y sentimientos plasmados en vidrio
Del 5 al 30 de enero la artista Celita Ulate compartió con la zona de Occidente una colección de obras que muestra las posibilidades creativas del vidrio.
La exposición titulada  “Formas de la transparencia: las posibilidades emocionales del vidrio” está conformada por 25 obras, bi y tridimensionales,  en las cuales la artista representa y simboliza distintos estados de ánimo que el ser humano enfrenta en la vida cotidiana.
“Expresar emociones en vidrio, enriquece la tarea artística, dada la calidad de transparencia y fragilidad de este medio. Esto es muy parecido a los estados emotivos que todos experimentamos en nuestra vida: nos sentimos frágiles y las emociones se transparentan  en nosotros aunque queramos esconderlas…Muchas de las obras de esta muestra se inspiran en frases cotidianas y hasta trilladas, pero a las cuales nadie les puede quitar su riqueza y carga expresiva” afirma la artista.
La exposición llegó a San Ramón gracias a la coordinación con el Centro Cultural Costarricense Norteamericano, institución que durante más de 10 años ha trabajado junto al Centro José Figueres para compartir con la comunidad exposiciones y conciertos de gran calidad.
Ulate ha expuesto en importantes salas del país como el Museo de Arte Costarricense, la Galería Nacional, Museo de los Niños, e incluso su obra ha llegado fuera de nuestras fronteras, hasta la Galería Arka, en Lituania y a Oregón.
Además su obra textil “Cerámica precolombina” forma parte de la colección permanente del Museo de Arte textil de la Universidad de Nebraska.

 
La técnica de vidrio fusionado y termoformado despertó la curiosidad de los visitantes de la exposición, quienes manifestaron su agrado por trabajo creativo de Celita Ulate.

Historia con forma de portal
Una colección de pasitos antiguos, propiedad de Edgar Rodríguez, estuvo en exposición en el auditorio institucional  durante el mes de enero.
Los pasitos forman parte de la historia de la tradición navideña costarricense y han sido coleccionados por Rodríguez, primero por su afición a estas figuras y posteriormente porque descubrió el valor histórico de muchas de estas piezas.
Rodríguez mostró pasitos de madera, cerámica, barro y otros materiales, así como algunos  cuya vestimenta puede ser cambiada.
Según el coleccionista muchos han llegado a sus manos por casualidad, o por regalo de personas que conocen su afición, otros han sido rescatados de la basura o del olvido de algún cajón.
De acuerdo con el expositor, entre sus piezas más valiosos se encuentra un pasito de madera confeccionado por el imaginero ramonense Lico Rodríguez

 
Los pasitos expuestos representan diferentes etapas de la historia artística costarricense, así como las variantes que ha sufrido la tradición de la confección de portales

Música de estudiantes
La Orquesta de Guitarras del Centro Cultural José Figueres le dio la bienvenida al año 2013 con un concierto de música costarricense, en el que interpretaron obras folclóricas con arreglos del director de la Orquesta, Erling Soza.
El Concierto se realizó con el fin de compartir con la comunidad el trabajo realizado  en el primer año de existencia de la Orquesta. Para el 2013, la agrupación recibirá nuevos integrantes y preparará nuevo repertorio que la institución espera poder compartir con San Ramón.

 

La Orquesta de Guitarras del Centro Cultural José Figueres está integrada por estudiantes del Taller Institucional de Guitarra y miembros de la comunidad

Tradición navideña
La época navideña llegó a su fin con la realización el 12 de enero del Tradicional Rosario del Niño. Este año el rezo estuvo a cargo de la Familia  Madrigal de la Paz de San Ramón. Quienes con música y oraciones tradicionales le dieron el tinte tradicional a esta actividad que el Centro organiza para la comunidad año con año.
El picadillo, el bizcocho y el aguadulce no pudieron faltar. Al finalizar el rezo, los asistentes pudieron disfrutar de estos platillos típicos, tan característicos de los rosarios del niño.

 
El rezo se realizó con música tradicional al ritmo de la guitarra y el acordeón.

Ministro de Cultura compartió su música para celebrar la fundación de San Ramón
El Ministro de Cultura, señor Manuel Obregón ofreció un concierto de piano en la Galería del Centro Cultural José Figueres, en el cual además de compartir su música con una gran cantidad de personas de la comunidad, también compartió con el flautista ramonense Mauricio Campos.
El reconocido músico, compositor y productor nacional interpretó obras propias y otras latinoamericanas en una sala completamente llena y con un público que disfrutó grandemente de su música. Cerca del final de su concierto Obregón invitó a Campos a compartir el escenario improvisando una obra a Dúo, la cual arrancó los aplausos de los asistentes.
El concierto se realizó como parte de la celebración del 169 aniversario de la fundación del poblado de San Ramón, gracias a la coordinación de la Asociación Popular de Arte y Cultura Ramonense (APACUR).

 
El señor Obregón compartió escenario con el flautista Mauricio Campos

Tarde Creativa
Con pintura y pincel en mano, y al aire libre, cerca de 15 niños y niñas de 6 a 8 años, disfrutaron de una tarde de verano, dedicada al arte y la creatividad.
La actividad se llevó a cabo en el parqueo norte de la Parroquia de San Ramón. El profesor Andrés Badilla llevó a cabo juegos y ejercicios artísticos con el fin de contribuir a que los niños disfruten sanamente y con creatividad del tiempo libre que les ofrecen las vacaciones.

 
Los niños explotaron su creatividad trabajando al aire libre

Reutilizando desechos
Aprender a aprovechar los materiales de desecho era el objetivo del Taller de confección de monederos impartido por Sara Castro, como parte de las propuestas para aprovechar las vacaciones.
Durante tres días jóvenes y adultos de la comunidad aprendieron nuevas ideas para reutilizar botellas y latas de refresco haciendo monederos creativos y originales.
El taller se impartió gratuitamente, y recibió a más de 15 personas.

 
A partir de las técnicas aprendidas los  participantes podrán elaborar otros productos, poniendo en práctica su creatividad.

Recordando a los poetas
Poetas de distintas agrupaciones ramonenses y de fuera del cantón participaron conjuntamente en un recital homenaje a dos grandes personajes de la poesía costarricense.
Con el fin de conmemorar el Día Nacional de la Poesía, el grupo Ceniza Huetar y el Centro José Figueres se unieron para organizar un recital el sábado 26 de enero.
En el recital se recordó la obra de Jorge Debravo, a quien por decreto Ejecutivo se le ha dedicado esta conmemoración y la del poeta ramonense Lisímaco Chavarría, quien en 2013 cumple 100 años de fallecido.
Como parte del homenaje cada uno de los participantes ofreció una rosa a Lisímaco, práctica que se realiza tradicionalmente en San Ramón, debido a que el poeta lo solicita así en una de sus obras más reconocidas.
Además de los integrantes de Ceniza Huetar; Poiesis, Colectivo Quelite, APACUR y poetas independientes también compartieron su trabajo en esta actividad.

 
eda García fue una de las poetizas que visito San Ramón desde la capital, para homenajear a Lisímaco Chavarría y a Jorge Debravo.

 

 

 

________________________________________ Febrero - 2013

 

 

   

Reviviendo memorias
La artista costarricense Jeannette Carballo, mostro su colección personal de pinturas en la Galería del Centro Cultural José Figueres.
La exposición llamada “Recuerdos de mi infancia” representaba para ella no solo el revivir historias de su pasado sino también volver al San Ramón que durante mucho tiempo fue su tierra y la de su familia.
Carballo mostró 18 obras de temáticas variadas, donde la maternidad era una de las materias que más sobresale. Al respecto Luis Rafael Nuñez Bohorquez, Director General Museo Histórico Dr.Rafael Ángel Calderón Guardia, afirma de la obra de la Carballo:

“La maternidad es otra de las temáticas que interesa a esta pintora, preocupada por explicar de una manera artística el eterno retorno de la vida.
Doña Jeannette nos fascina con  la representación de ese  sublime momento de una mujer. Su obra delicada e ingenua, con un gusto al detalle minucioso y el color, es un verdadero placer para la retina del ojo del espectador”.
La  exposición se mantuvo abierta hasta el 28 de febrero.

 

 
Jeannette Carballo, pintora

ACUARELAS DE ANA OREAMUNO LLEGARON A SAN RAMÓN
La acuarelista   Ana María Oreamuno trasladó una colección de trabajos hasta San Ramón, para compartirla con la población de Occidente, durante el mes de febrero en el Auditorio del Centro Cultural.
Las obras, en su mayoría paisajes, permiten hacer un recuento por la vida y las experiencias de la artista que extrajo la esencia de  muchos de los lugares que a lo largo de su existencia ha podido visitar para revivir hermosas escenas que permiten al espectador hacer un viaje imaginario frente a cada una de sus pinturas.
Luis Paulino Delgado, Asesor Artes Visuales de la Oficina de Extensión Cultural de la Universidad de Costa Rica, se refirió a la muestra con las siguientes palabras:
“Ana Oreamuno es una artista enamorada de la vida, la naturaleza del ser humano y por supuesto, del mundo cotidiano que le rodea.
Sus acuarelas nos evocan el pasado en un presente que nos inquieta  cual sinfonía de Beethoven o Mozart, por la armonía pictórica que caracteriza a su paleta: suaves azules o verdes que contrastan con rojos, violetas o terracotas.
 Al ver sus obras, de inmediato nos sentimos como si acampáramos cerca de  de un riachuelo, imaginándonos su murmullo o el  sonido embelesador del viento”.
La inauguración de la exposición se realizó el sábado 2 de febrero a las 4 de la tarde. Durante la actividad la artista compartió con los asistentes.
Ana Oreamuno es miembro de la Asociación Costarricense de Acuarelistas.

 
Los ramonense tuvieron oportunidad de disfrutar hermosos paisajes de  Costa Rica y de fuera de nuestras fronteras.

Voces jóvenes compartirán su talento en Costa Rica
El Coro de Conciertos de Linfield College estuvo en Costa Rica durante 8 días, ofreciendo conciertos gratuitos en distintas comunidades del país
La zona de Occidente, San José y Limón, fueron sede de una serie de conciertos a cargo del Coro de Estudiantes de la Universidad de Linfield, en Estados Unidos.
El Coro, pertenece al programa de Educación Musical y llegó a Costa Rica  como un servicio universitario de extensión cultural, que cada año envía estudiantes al país para aprender español.
El currículo universitario ofrece un aprendizaje experimental, en un ambiente de libertad y responsabilidad social. El costo de la gira fue cubierto por la institución educativa.
 El Coro de Conciertos  fue creado en 1930. A partir de 1988 la agrupación empezó a darse a conocer internacionalmente a través de una gira  por Europa. También han realizado presentaciones en Asia.
La agrupación está integrada por 37 estudiantes entre 19 y 21 años. El repertorio que interpretaron incluyó música sacra, popular y costarricense.
Los conciertos fueron coordinados como parte del Programa de Extensión Cultural  del Centro Cultural José Figueres, con la colaboración del CUN LIMÓN, en la zona Atlántica, y se llevaron a cabo principalmente en Iglesias, en San Ramón centro, Piedades Sur de San Ramón, Grecia, Palmares y Limón. También en el Teatro Eugene O´Neil del Centro Cultural Costarricense Norteamericano.

Además se coordinaron trabajos comunales con los estudiantes del SINEM de Grecia, la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica y el Hospital de Niños en San José.

Actualmente el Coro es dirigido por Anna Song, Bachiller en Arte por la Universidad de California y Máster en Dirección en la Universidad de Yale.
Song ha estudiado con Donald Neuen y Dennis Keene en el Instituto Coral Keenefest. Entre otros puestos fue Directora Coral en  DePaul University (Chicago) y Director Asistente  en el Coro Sinfónico de Portland.
En Occidente la población exaltó la calidad de los conciertos y agradeció el gesto de la agrupación que cerró cada uno de sus conciertos con la interpretación de la obra costarricense Luna Liberiana.

 
Coro de Conciertos de Linfield College durante su presentación en la Parroquia de Palmares.
Una pareja de estudiantes emocionó a los asistentes bailando al ritmo de Luna Liberiana en el cierre de los conciertos.

________________________________________ Marzo - 2013


EXPOSICION DE PINTURAS DE SINTERCAFE
En el mes de marzo el café fue el personaje principal del arte en las salas del Centro Cultural José Figueres Ferrer.  En la Galería y auditorio institucional se presentó la colección “Grano de Oro” conformada por las obras ganadoras del Certamen de Pintura organizado anualmente con motivo de la celebración de la Semana Internacional del Café (SINTERCAFÉ)
SINTERCAFÉ es una Asociación sin fines de lucro, fundada en Costa Rica en 1987, con el objetivo de promocionar la excelente calidad del café de Costa Rica.
Dentro del marco de esta semana del café, se realiza el Certamen de Arte Grano de Oro, el cual invita a los artistas nacionales a presentar obras que versan exclusivamente sobre el café en sus diferentes manifestaciones (producción, proceso industrial, comercialización, cultural y social).
Se reciben obras inéditas en técnicas pictóricas bidimensionales: óleo, acuarela, acrílica, pastel o mixta.   Se premia al primer lugar y se conserva la obra ganadora, la cual pasa a ser parte de la colección “Grano de Oro”
 Actualmente la colección la conforman 33 obras de reconocidos pintores costarricenses. La muestra que se exhibe en el Centro Cultural José Figueres, es una selección que incluyó obras ganadoras desde 1989 hasta 2009.

 
Las obras de la exposición tratan la temática de la producción y comercialización del café, desde distintas visiones.

Celebramos a la mujer con arte
Celebramos el día de la mujer con cuentos para reflexionar y divertirse, narrados a cargo de las integrantes del Grupo de Cuenteros Segundo Piso.
La actividad reunió a jóvenes y adultos, dispuestos a celebrar esta fecha de forma diferente, escuchando historias de escritores universales y otras originales de las cuenteras, las cuales permitieron una reflexión con humor y diversión, apta para jóvenes y adultos.
Para celebrar la fecha se realizó además un conversatorio en coordinación con la Dirección Regional de Educación de San Ramón. En esta actividad participaron docentes de orientación, y fue organizada por el Departamento de Orientación de esta entidad.

 
Cuenteras de Grupo Segundo Piso, conmemoraron el Día de la Mujer contando historias relacionadas con la celebración.

Arte local se abre espacio
Un grupo de artistas locales reunidos bajo el nombre de Colectivo Kasa Fusión organizó una actividad variada en la que compartió con San Ramón pintura, fotografía, performances y creaciones de diseño de modas.
La agrupación formada recientemente busca organizar a artistas locales para abrir espacios de participación y visibilizar el trabajo que realizan los creadores de la zona.
La actividad se realizó en el auditorio.

 
Mónica Bolaños, presentó un performance como parte del espectáculo del Colectivo Kasa Fusión.

DISCO LA NUEVA LIRICA CAMPESINA
Dionisio Cabal presentó en San Ramón el disco La Nueva Lirica Campesina, de Evelio Granados. La producción es resultado de muchos años de trabajo e investigación junto al músico que por vivir en una zona muy apartada del país, requirió además del traslado del equipo de grabación hasta su lugar de residencia.
Según Cabal se trata de un trabajo de gran valor en materia de historia e identidad nacional, en el cual, por las condiciones de producción se incluyen además otros aspectos de valor como por ejemplo grabaciones de conversaciones con el autor, o del sonido ambiente del lugar en que se realizó la grabación.
Dionisio Cabal afirmó que es necesario dar a conocer estos artistas nacionales que están invisibilizados por distintos factores de la cotidianidad, pero cuyo trabajo artístico puede resultar de gran valor para la historia del arte nacional.

 
Dionisio Cabal presentó el disco del cantautor Evelio Granados
Artesanos ramonenses celebraron su día
Celebramos el día del Artesano Nacional, organizando una Feria Artesanal con agrupaciones y artesanos  ramonenses que ofrecieron y mostraron su trabajo durante todo el día en el parqueo ubicado al costado norte de la Parroquia de San Ramón.
Entre los productos ofrecidos estaban piezas de bisutería, juegos tradicionales, artículos de macramé, candelas entre otros.
La feria se realizó el 19 de marzo.
 
Artesanos locales se hicieron presentes en la Feria para celebrar el Día del Artesano.

Teatro de los niños para los niños
La compañía de Teatro Quimera Infantil se unió al Centro Cultural para celebrar el Día Mundial del Teatro Infantil, con la presentación de dos obras para niños.
Las obras Pedro y el Lobo y Pinocho fueron representadas por niños de 3 a 12 años, y fue la primera presentación individual que el grupo realizó en el Centro Cultural.
La actividad buscaba no solo conmemorar la fecha, sino también motivar a los niños a participar en iniciativas similares.
Se contó con una amplia participación de niños y adultos, que disfrutaron de esta selección de historias para niños, contadas por los niños.

 
 La Compañía de Teatro Quimera Infantil protagonizó la celebración del Día Mundial del Teatro Infantil.

Canto, poesía y piano para finalizar el mes
Tres cantantes, un poeta y un pianista compartieron con San Ramón una propuesta un poco diferente que desde hace varios años preparan para presentarla en la comunidad, incluyendo diferentes artistas.
Bajo el nombre de Recital Lírico Poético Hispanoamericano los artistas compartieron una selección de música y poesía musicalizada, con obras originales y de compositores hispanoamericanos.
Anualmente el pianista Andrés Saborío, el cantante Rafael Saborío y el poeta Alberto Fonseca, reúnen otros cantantes y preparan un repertorio de este tipo, para compartirlo con la comunidad de San Ramón.
En esta ocasión participaron también el barítono Gabriel Morera y la soprano Ivette Rojas.

 
El pianista Andrés Saborío, y los cantantes  Ivette Rojas, Gabriel Morera y Rafael Saborío presentaron música de compositores hispanoamericanos.


 
 
 

________________________________________ Abril - 2013

 

   

Animales de tierra y fuego
La artista costarricense Iria Salas, actualmente profesora de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica, traslado a San Ramón, su colección de animales de tierra y fuego. Se trata de una exposición de cerámica escultórica, en la que la artista recrea animales de la fauna costarricense, unificando su obra a través de la construcción basada en la esfera.
Su obra animalista “acentúa lo ideográfico mediante una estructura sintetista de la forma que no prescinde de los detalles, más bien, reduce la figura a una forma más  elemental” afirma el curador Pavel Alejandro Barrios.
A través de técnicas como la cerámica roja sin cubierta, la reducción y el bruñido, la artista se acerca  a un concepto indígena, que captó la atención de visitantes niños y adultos a lo largo de todo el mes de abril.
El curador  Barrios Soza, la caracteriza de la siguiente forma “Si buscáramos una nueva interpretación de los animales de arcilla de Iria Salas y para ello nos atuviéramos a la lectura inversa del suwoh en la mitología bribri Duwaruk, el dueño de los animales, podría contestarnos tal vez: son pensamientos con rostro…”
La exposición se ubicó en la Galería institucional, gracias a la colaboración del Programa de Exposiciones Dentro y Fuera del Campus de la Universidad de Costa Rica

 
La muestra estaba compuesta por 15 piezas que representaban diferentes animales de la fauna costarricense

Arte local aprovecha espacios
Con el propósito de abrir espacios a los artistas locales el Centro José Figueres trabaja para estudiantes y artistas de la zona tengan la posibilidad de mostrar su trabajo.
Como parte de este esfuerzo Josué Pérez, estudiante de la sección de Artes de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, exhibió durante el mes de abril la muestra “Figuraciones en el rastro del color”.
Según Pérez, la exposición “el interés de su obra se centra en la búsqueda de motivos sencillo traducidos al lenguaje pictórico, en donde se concede valor a las actividades que realiza el individuo en su cotidianidad”
La colección se presentó en el auditorio institucional, del 6 al 30 de abril.

 
La obra de Josué se caracterizó por el colorido y la simplicidad de las formas.

Cultura viajará hasta las comunidades para facilitar acceso a poblaciones alejadas
El Centro Cultural José Figueres pondrá en marcha el programa Cultura Viajera, con el fin de ampliar el acceso de la población de Occidente al disfrute y aprendizaje del arte y la cultura.
El Centro Cultural José Figueres llevará la cultura a los rincones de la zona de Occidente a través del Programa Cultura Viajera.
El sábado 13 de abril se realizó la inauguración del programa, en el cual se presentaron los objetivos del mismo, con el fin de motivar la participación e integración de artistas, artesanos, promotores culturales, y ramonenses en general, para que se unan a esta iniciativa de la institución, para llevar el arte y la cultura hasta zonas alejadas y de difícil acceso.
Para poner en marcha el programa el Centro invirtió más de 33 millones de colones, en la  compra una buseta de 30 pasajeros que permitirá el traslado de artistas y colaboradores hasta las comunidades. El dinero fue asignado por el Ministerio de Cultura y Juventud.
Este Programa forma parte de las actividades de Extensión Cultural que el Centro realiza desde hace poco más de 8 años, a través de las cuales se ha llevado hasta escuelas y comunidades de San Ramón, conciertos, exposiciones y talleres gratuitos, dirigidos al disfrute de la población.
El Programa de Cultura Viajera permitirá llegar hasta comunidades más alejadas como por ejemplo Peñas Blancas, Valle Azul, Bajo Rodríguez, Piedades Sur, entre otros. Además de posibilitar las visitas a otros cantones.
Se realizará una visita por mes, las cuales serán coordinadas con Asociaciones de Desarrollo, agrupaciones culturales  y/o Centros Educativos. En estas visitas se ofrecerá a la población de la zona, actividades musicales, teatro, talleres,  etc., en forma gratuita.
Para esto el Centro requiere del apoyo de artistas, artesanos, talleristas y grupos organizados, dispuestos a trasladarse hasta las comunidades para colaborar con esta iniciativa, que busca facilitar el acceso al arte a poblaciones que  generalmente no tienen la posibilidad de trasladarse hasta museos, o centro culturales. También se tratará de integrar a comunidades  donde el quehacer cultural es poco o  nulo.
Entre las comunidades que se visitarán en el 2013 están: Abanico de Peñas Blancas, Valle Azul, Bajo Rodríguez, Berlín,  Calle Valverde de Alfaro, Carrera Buena de Piedades Sur y Naranjo.
En la actividad de inauguración, también se realizó la bendición de la Buseta.

 
Un sacerdote de la Parroquia de San Ramón bendijo la buseta que se utilizará en el Proyecto. Durante el acto explicó que el vehículo simboliza un proyecto beneficioso para el cantón, que es precisamente lo que la iglesia busca promover en las comunidades

Voces extranjeras se unen al talento local
El Coro de la Sede de Occidente, la Camerata Vocal y el Coro de alumnos de Mointain View High School Madrigal se unieron en un concierto que abarrotó la Galería institucional.
Las agrupaciones presentaron repertorios por aparte y finalizaron cantando a una sola voz, música folclórica costarricense.

 
Integrantes del Coro de Mointain View High School Madrigal durante su presentación

Primeros pasos en la música
Los alumnos de los talleres institucionales de guitarra y piano, realizaron sus primeras presentaciones del año.
Los recitales forman parte de la experiencia educativa que la institución ofrece a los estudiantes, ya que el enfrentamiento con el público implica situaciones y experiencias muy diferentes a las  vividas en clase.
La participación en estas actividades busca además convertirse en un incentivo para estudiantes que demuestran un nivel de compromiso y disciplina acorde con lo esperado.

 
La Orquesta Institucional de Guitarras también presentó el avance en su trabajo.

Debut infantil
La joven ramonense Rachel Fernández realizó su primer recital individual en el Centro José Figueres.
Se trata de su primera experiencia, la cual vivió acompañada por familiares, amigos y vecinos. A pesar de su poca experiencia, la niña demostró importantes aptitudes para el canto.
Fernández presentó un repertorio conocido, que de acuerdo con su formación y experiencia implica un alto grado de dificultad.
Al finalizar la actividad los ramonenses felicitaron a la niña por su desempeño, y la motivaron a seguir estudios formales en esta disciplina musical.

 
Rachel Fernández presentó su primer recital el sábado 20 de abril.
Celebración Día de la Danza
Jóvenes estudiantes de Nuova Danza Academia de Ballet, compartieron con la comunidad y las estudiantes del Taller Institucional de Danza, la celebración del Día de la Danza.
Las bailarinas presentaron coreografías de ballet y danza contemporánea, coreografiando desde música infantil hasta música clásica.
La actividad se organizó con el fin de motivar la práctica y el gusto por esta manifestación artística.
La Academia se ubica en San Ramón, y es dirigida por la bailarina Jenny Santamaría.
 
Alumnas de la Academia Nuova Danza.
   

________________________________________ Mayo - 2013

 

   

Tiempo de colores
Ruben Vargas llenó de color la Galería Institucional con una muestra de pinturas que revive además la vivacidad y la belleza natural de Costa Rica, para mezclarla con la fantasía.
“Tiempo de colores”  fue el nombre de la muestra que estuvo en exhibición en el mes de mayo. Una exposición compuesta por 14 obras que según el autor busca mantener el costumbrismo tradicional de la pintura costarricense, impregnado de una actitud fresca y encantadora.
La colección se inauguró el sábado 4 de mayo.
Fallas cuenta con estudios de pintura, sin embargo su formación es principalmente autodidacta.

 
Los asistentes resaltaron el colorido y la vivacidad de la obra de Rubén Fallas

Jóvenes denunciantes
A través de la metáfora de la mosca un grupo de artistas jóvenes busca opinar y denunciar acerca de la vida en sociedad en el tiempo actual.
El grupo denominado Círculo de artistas emergentes, integra el trabajo de Wesley Acuña, Camilo Bolaños, Erick Bustamante, David Garrigues, Paulo Navarro y Víctor Hugo Ulloa.
Mosca Negra con dos de azúcar es el nombre con el que ellos agruparon esta colección que a su criterio: se trata de un “abordaje colectivo, en el cual cada uno de los expositores triangula la idea del retrato con la metáfora de “la mosca” para así generar su propia reflexión.
De acuerdo con los artistas la mosca  representa todo aquello que nos molesta, mientras que el azúcar  se relaciona con la forma en que los seres humanos  transformamos estas molestias en  una experiencia soportable.
La exposición integró trabajos en diferentes técnicas como pintura, collage, etc.

 
La exposición se ubicó en el auditorio institucional durante todo el mes de mayo

Banda de Puntarenas compartió música con San Ramón
La Banda de Conciertos de Puntarenas  compartió con San Ramón un concierto de variado repertorio, que atrajo más de 200 personas a la Parroquia de San Ramón.
La Banda que también pertenece al Ministerio de Cultura y Juventud, está integrada por 30 músicos y es dirigida por el señor Mauricio Salas.
El repertorio incluyó obras de los grandes compositores universales, música de películas y música popular, y mantuvo en sus asientos a los asistentes durante más de una hora.

 
Integrantes de la Banda de Conciertos de Puntarenas.

Carmina Burana
El Gimnasio Rafael Rodríguez se llenó de amantes de la música cuando la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico Nacional se unieron para ofrecerle a la comunidad el concierto Carmina Burana.
La actividad fue organizada por el Centro Cultural José Figueres, y contó con el apoyo del Comité Cantonal de Deportes de San Ramón, que facilitó gratuitamente el Gimnasio, con el fin de que una mayor cantidad de personas tuviera la posibilidad de disfrutar de la actividad.
Ambas graderías del Gimnasio se llenaron de personas que escucharon con atención la participación de las agrupaciones y de los cantantes  María Marta López, Bono Mora y William Hernández, bajo de la dirección del maestro Ramiro Ramírez.
Al finalizar el concierto los ramonenses agradecieron la visita con una lluvia de aplausos, que invito a los artistas a volver a San Ramón, para compartir su música y su talento con una comunidad amante del arte.

 
Orquesta Sinfónica Nacional y Coro Sinfónico Nacional en el concierto que se realizó en el Gimnasio Rafael Rodríguez.

Instituciones se unen por el disfrute de la música
Niños y grandes tuvieron la oportunidad de disfrutar y aprender de la ópera gracias al trabajo de los estudiantes de la Universidad de  Eugene, en Oregón Estados Unidos.
Cuatro estudiantes, su profesora y una pianista visitaron el Centro Cultural José Figueres gracias a la colaboración del Centro Cultural Costarricense Norteamericano que los trasladó hasta San Ramón como parte de las actividades del Programa de Artistas Promesa del Siglo XXI.
El miércoles 15 de junio, los estudiantes ofrecieron un concierto gratuito abierto a toda la comunidad y el jueves 16, gracias al patrocinicio del Hotel La Posada en San Ramón, ofrecieron un concierto didáctico para estudiantes de segundo ciclo de primaria.
En ambas actividades los jóvenes demostraron un gran dominio de la técnica y un talento que dejó sorprendidos a niños y adultos.

 
En el concierto didáctico, los estudiantes de la Escuela Laboratorio disfrutaron de la obra El Gato con Botas, adaptada especialmente para un público infantil.

Cultura Viajera
El Proyecto Cultura Viajera dio inicio el sábado 18 de mayo, en una vista a la comunidad de Abanico en Peñas Blancas de San Ramón.
La actividad se organizó gracias a la colaboración de la Asociación de Desarrollo local y participaron la Orquesta de Guitarras del Centro Cultural, el Grupo de Teatro Quimera, El grupo de Teatro de la Escuela de Abanico y la escultora Roxana Badilla.
Como parte de la actividad Badilla ofreció un taller de modelado, para niños mayores de 7 años, en el cual participaron cerca de 15 menores.
La comunidad entera participó en esta tarde cultural. Además los estudiantes de la escuela prepararon una obra de teatro para unirse al intercambio cultural.
El  Proyecto Cultura Viajera forma parte del Programa de Extensión Cultural que dio inicio en 2004. Este año inició, llevando actividades a comunidades alejadas del  distrito central de San Ramón, gracias a la inversión de más de 30 millones de colones, realizada por el Ministerio de Cultura para comprar una buseta que trasladará a los artistas hasta las distintas localidades.

 
Niños de 7 a 15 años participaron el Taller de Modelado impartido por la escultora Roxana Badilla en Abanico de Peñas Blancas

Derechos humanos en la gran pantalla
El Ciclo de Cine Alternativo promoverá durante el 2013 producciones relacionadas con la temática de derechos humanos. En el mes de mayo, se presentó una obra que aborda el tema mostrando la realidad que viven las mujeres acusadas de adulterio en el islam.
Se trata de un video crudo y realista que propone una realidad que muchos no podrían ni siquiera imaginar. Dirigido por Cyrus Nowrasteh en 2008.

 
 
 

Teatro universitario
El Grupo de Teatro Dionisios, de la Sede de         Occidente de la Universidad de Costa Rica presentó en el Auditorio institucional una obra de  Román Sarmentero, que tiene como moraleja la necesidad de  unión, y tolerancia entre los seres humanos, con miras a la creación de una sociedad más fuerte y mejor.
La obra “Yo tengo de que” se presentó el 30 de mayo, con el fin de recaudar fondos económicos que permitan la subsistencia de la agrupación, en la cual participan estudiantes de distintas carreras de la Sede de Occidente.
Pie de foto: En la obra 7 personas de profesiones diferentes intentan demostrar que sus ocupaciones son mejores que las demás.

 
En la obra 7 personas de profesiones diferentes intentan demostrar que sus ocupaciones son mejores que las demás.

 

 
 

 

________________________________________ Junio - 2013

 

   

Fiesta Cultural
El Centro Cultural José Figueres celebró con arte y música, 16 años de trabajar por la promoción de la cultura en la zona de Occidente.
El mes de junio inició con una fiesta llena de arte y color  para celebrar un año más de trabajo institucional
Se contó  con la participación de la comunidad y personas allegadas a la institución, que a lo largo de 16 años, han apoyado el trabajo que el Centro realiza.
Como parte de esta celebración se inauguraron tres exposiciones de artes plásticas. En la Galería, Adrián Gómez presentó una colección vibrante que ha llamado Caribe- Color- Caribe. 
En el auditorio institucional la ceramista Andrea Ruiz  presentó "Hija de la Tierra", la cual busca según la artista, establecer una conexión entre las  tradiciones ancestrales, con la Tierra, el medio ambiente y la sociedad.
Además los estudiantes del Taller Institucional de Fotografía 1 y 2, exhibieron sus trabajos finales en los pasillos del edificio.
Como parte de la celebración, la institución organizó el Concurso para nombrar las salas de actos del Centro. Este concurso abrió espacio para que las personas de la comunidad propusieran nombres de personajes costarricenses, destacados en el ámbito cultural y artístico, para nombrar tanto la Galería como el Auditorio Institucional.
La recepción se propuestas se cerró el jueves 23 de mayo. El jurado integrado por Miriam Pineda, historiadora, Paul Brenes Investigador, Fernando González  funcionario de la Oficina de Patrimonio del MCJ y Silvia Castro antropóloga y representante el Consejo Directivo institucional, determinó los ganadores el jueves 30 de mayo.
La premiación del Concurso se realizó durante la celebración. Los nombres escogidos fueron Corina Rodríguez López, para el auditorio y Olger Villegas Cruz, para la Galería de arte. Estos fueron propuestos por     Javier Cambonero Arguedas y Silvia Araya, Mauricio Araya y José Alberto Cambronero, respectivamente.
La actividad finalizó con la presentación del Coro Quadrivium, dirigido por  la conocida costarricense Guadalupe González. La agrupación presentó un repertorio bastante variado que mezclaba música de grandes autores y folclor latinoamericano.
El Centro Cultural José Figueres abrió sus puertas en 1997 con el fin de trabajar por una comunidad donde el arte y la cultura sean accesibles para todas las personas, y de esta forma contribuir a la creación de una sociedad más justa y pacífica.

 
Olger Villegas a gradeció a la comunidad la postulación de su nombre para la Galería institucional, regalándole a los asistentes una canción en la cual fue acompañado por Lito Estrada
Color con sabor a Caribe
El reconocido artista costarricense Adrián Gómez, se unió a la fiesta de aniversario del Centro Cultural, compartiendo con la comunidad su muestra CARIBE- COLOR-CARIBE.
Como es característico de su trabajo el artista muestra un gran aprecio por la cultura del Caribe, a cuya etnia le rinde homenaje en sus acrílicos llenos de colorido que nos recuerdan, de inmediato, la exuberante naturaleza, el mar, sus frutas y los atuendos de sus habitantes.
Además Gómez integró algunas esculturas que muestran la evolución de su trabajo y la continua experimentación que realiza el artista en su proceso creativo.
La exposición se mantuvo abierta todo el mes de junio y hasta el 20 de julio.
Esta fue la primera ocasión que Gómez visitó la sala del Centro Cultural, sin embargo, en la inauguración manifestó su intención de seguir compartiendo su trabajo con esta comunidad.
 
La exposición llamó la atención de los visitantes por el colorido y fuerza de sus obras

Volver a la esencia
Andrea Ruiz llama a la reflexión acerca de la vida, el universo y el papel del ser humano en la creación, a partir de una exposición de cerámica que llamó Hija de la Tierra.
Ruiz es Licenciada en Sicología en Artes Plásticas con énfasis en cerámica. En su muestra  funde su visión como científico social y como artista, para dar vida a una colección que  evoca naturaleza y paz interior.
La exposición se ubicó en el Auditorio Corina Rodríguez López, durante todo el mes de junio.

 
La artistas trabajó con materiales como cerámica y arenas, con el fin de reforzar su intención.

Música para celebrar el mes de aniversario
La Banda de Conciertos de Alajuela, visitó San Ramón, como ya es tradición, para integrarse a las actividades de aniversario.
La Banda fue dirigida por Víctor Hugo Berrocal, como director invitado, y presentó un repertorio bastante distinto al que suele interpretar, entre el cual destacaban composiciones de Berrocal, llenas de sabor caribeño y ritmos latinos.
La Banda de Conciertos de Alajuela visita la comunidad cada año en el mes de junio. El concierto se realizó en la Parroquia de San Ramón.

 
Banda de Conciertos de Alajuela


Costa Rica en notas musicales
Desde tonadas indígenas hasta rock costarricense, el Grupo Musical Experimental Universitario (GMEU) llenó de calor a San Ramón, con un repertorio de música costarricense.
"Lo hicimos con lo nuestro" es el nombre de este proyecto que busca dar a conocer la música costarricense, más allá de las composiciones tradicionales del folclor nacional.
El Grupo está integrado por estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Costa Rica y es dirigido por Patricia Valverde.
La presentación logró contagiar a los oyentes con el gusto y el amor por lo que hacen, que irradian los jóvenes integrantes del GMEU.

 
Integrantes del Grupo Experimental Universitario durante el concierto ofrecido en la Galería

Cultura Viajera visitó Valle Azul
El proyecto cultura Viajera visitó este mes de la comunidad de Valle Azul. El sábado 22 de junio artistas y grupos dispuestos a colaborar gratuitamente  se unieron a este programa para llevar a esa comunidad una muestra de la cultura ramonense.
Entre los participantes estuvieron Christian Villalobos, profesor del Taller Institucional de Guitarra, el Grupo Euterpe, de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, Jorge Salazar de la Asociación Circo Teatro La Carpa, Gabriel González, diseñador gráfico y la Compañía Folclórica Oro Fino.
Además participaron agrupaciones de Valle Azul, principalmente integradas por alumnos de la escuela Local, artesanas y estudiante del Colegio de Valle Azul.
Durante más de tres horas la comunidad tuvo la oportunidad de disfrutar de distintas actividades, música variada, cuentos y canciones para niños, baile folclórico y un taller gratuito de confección de juguetes de tela.

 
Grupo de Baile Folclórico Oro Fino

Cine para denunciar
El ciclo de Cine Alternativo se trasladó este mes  hasta Ruanda. A través de una producción de Terry George mostró los efectos del conflicto  entre hutus y tutsis, donde se critica además la falta de intervención internacional y el sufrimiento que este problema ha causado en la región.
La película se presentó gracias a la colaboración de la Filmoteca San Pedro, el sábado 22 de junio.

 
 
 

Una vida dedicada a la música
El Centro Cultural José Figueres celebró el Día Internacional de la Música rindiéndole homenaje  a un ramonense que ha dedicado su vida a la difusión y enseñanza de la música.
El 21 de junio, reconocidos músicos de la comunidad como Jorge Jiménez, Pablo Prado, Milena Granados, Víctor Cordero y Martín Rodríguez se unieron a la institución para homenajear a Lito Estrada, con una tarde musical.
Los invitados recordaron anécdotas vividas junto a Lito, en su trayectoria por la música y algunos cantaron acompañados por Estrada, quien en la mayoría de los casos fue el responsable de iniciarlos en la música.
Lito Estrada es músico autodidacta. Inició su trayectoria en esta disciplina desde que era un niño. Durante 27 años se dedicó a la enseñanza de la música en diferentes centros educativos en Guápiles, Zarcero, San Ramón, Palmares, Naranjo y Valle Azul.
Además ha sido un colaborador continuo del Centro Cultural, en su quehacer para la difusión y disfrute de la música.

 
Rocío Ramírez, Directora del Centro Cultural, se refirió a la labor que Lito ha desarrollado impulsando a los músicos de la comunidad.

Teatro para la tolerancia
Una lección de tolerancia ofrecieron los estudiantes de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica a través de la presentación de una obra de teatro de Román Sarmentero.
El Grupo Dionisios presentó el 27 de junio "Abrazar el invierno" una obra que narra la historia de tres mujeres  que vivieron la experiencia de llegar al Hospital Psiquiátrico, como resultado de diferentes problemas mentales.
La obra presenta además la problemática del abandono hacia los adultos mayores, estableciendo una crítica que busca que los espectadores se pregunten acerca del nivel de sanidad mental de quienes deciden abandonar  a sus familiares adultos mayores.

 
Integrantes del Grupo de Teatro Dionisios
Alumnos finalizan el semestre presentando sus avances
Los alumnos de Piano, Guitarra y Violín, despidieron el semestre presentando un recital de cierre. Los participantes fueron escogidos por los profesores por demostrar mayor disciplina y responsabilidad durante el curso lectivo.
Alumnos de todos los niveles presentaron composiciones con distintos grados de complejidad, para compartir con familiares y amigos el avance que lograron durante este primer semestre del 2013.
Los profesores utilizan los recitales, como una herramienta de aprendizaje que les permite a los estudiantes  vivir la experiencia de tocar frente a un público.
 
El taller de piano, fue uno de los que contó con mayor participación de estudiantes

 

__________________________________________ Julio - 2013

   

Un  joven estudiante de Artes Plásticas de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, manifiestó a través de su trabajo artístico, su interés por contar con una sociedad más igualitaria, que reconozca en igualdad los derechos de las personas homosexuales. La exposición toma como punto de partida las diferentes marcas y  etapas  que pueden producirse en una persona durante el proceso de descubrimiento o reconocimiento de su sexualidad.
En su propuesta “las formas pasan de la estilización al estereotipo cuestionando si verdaderamente  y a pesar de pertenecer a la misma sociedad, se puede enmarcar  a los distintos grupos sociales  dentro de una misma concepción o forma”.
En relación con las técnicas empleadas, Adolfo aseguró que  busca generar texturas y sensaciones  que expresen las diversas etapas, marcas y estados de ánimo,  que pueden acompañar a una persona durante estos procesos.
La muestra estuvo abierta durante el mes de julio, y se exhibió en el Auditorio Corina Rodríguez López

Pie de foto: En general la serie “Homogéneo”, se refiere a “los estereotipos de la sociedad ante la homosexualidad, cuestionando si esta percepción corresponde a cada individuo por igual”, afirmó el pintor.

 

LA MÚSICA DE EUROPA REUNIÓ A LA JUVENTUD RAMONENSE

El folclor y la tradición celta inundaron las salas y pasillos del Centro Cultural el sábado 13 de julio, gracias a la presentación del Grupo Arbore Lume, que compartió con San Ramón, su nuevo repertorio para el 2013.
El concierto se realizó en la Galería Olger Villegas Cruz, en presencia de una gran cantidad de personas que ya son seguidores de este grupo, que cada año presenta su nuevo trabajo en esta institución.
Arbore Lume además de difundir este género musical, realiza investigaciones que tiñen con un tono didáctico las presentaciones que realiza.
El Celta es un género musical que parte de la tradición popular de pueblos de Europa Occidental. Por lo general, este tipo de conciertos a traen a una gran cantidad de jóvenes.

Pie de Foto: El Grupo Arbore Lume cuenta con 5 años de trayectoria musical.

VACACIONES DIVERTIDAS

Como ya es tradición en la institución el tiempo de vacaciones trajo nuevas opciones de diversión y desarrollo de la creatividad para niños, jóvenes y adultos.
El Centro Cultural José Figueres abrió este año tres opciones de talleres creativos, que buscan ofrecerle a la población una oportunidad para aprovechar el tiempo libre.
Buhos amigurumi, teatro y manualidades para niños, fueron las opciones que se abrieron con el fin de que la población  tuviera la oportunidad de disfrutar de actividades especiales durante los días del receso de medio año.
Desde hace 16 años, la institución ofrece talleres cortos durante los periodos de vacaciones, posibilitando a la población el acceso y disfrute del arte.

Pie de foto: El Taller “Una tarde en familia” posibilitó a los niños más pequeños un espacio de esparcimiento que además compartieron con sus padres, pues estaba planificado para realizar actividades manuales en parejas.

CULTURA VIAJERA VISTÓ BAJO RODRÍGUEZ

La comunidad de Bajo Rodríguez, al norte de San Ramón, fue la beneficiada en el mes de julio, con la visita del proyecto Cultura Viajera, que busca llevar actividades culturales hasta zonas alejadas del distrito central de San Ramón, para ampliar el rango de acción de la institución y beneficiar a poblaciones con dificultades de acceso a las actividades que el Centro realiza.
En esta ocasión se contó con el apoyo de los artistas de la Compañía de Teatro Quimera, quienes se unen al proyecto por segunda ocasión, desde su inicio en mayo.
Quimera presentó un corto del escritor costarricense Eduardo Casalmiglia, llamado “Pecado Mortal”.
Otros miembros de este grupo, llevaron a cabo un taller de confección de títeres para niños entre 6 y 8 años.
Por segunda ocasión también participó la Compañía de Baile Folclórico Cosecha de Oro Fino, quienes aprovechando la cercanía de la celebración del 25 de julio, presentaron una muestra del folclor costarricense, resaltando los bailes y vestuarios de la zona de Guanacaste.
La actividad se realizó en el Salón Comunal de Bajo Rodríguez, gracias al apoyo de la Asociación de Desarrollo local.

Pie de foto: La danza guanacasteca fue parte del espectáculo que se ofreció en Bajo Rodríguez

COSTA RICA INTERNATIONAL JAZZ FESTIVAL TUVO SEDE EN SAN RAMÓN

Una vez más el apoyo y colaboración que brinda a la institución el Centro Cultural Costarricense Norteamericano, permitió a los ramonenses disfrutar de la buena música.
Gracias a un convenio de colaboración que se desarrolla desde hace más de 9 años, el Centro José Figueres fue sede nuevamente de un concierto gratuito como parte de las actividades del Festival Internacional de Jazz 2013.
El concierto se realizó en la Galería Olger Villegas Cruz, y estuvo a cargo del  Trío de Jazz de Joel LaRue Smith, de Boston.
Esta es la segunda ocasión en que este trío visita San Ramón. La agrupación propone una conexión armónica y rítmica entre los continentes de África, América, el Caribe, y Europa, a través de la extraordinaria esencia del pianista Joel LaRue.
Su música incorpora la diversidad cultural y emocional, los patrones rítmicos afro-cubanos, el jazz y la música clásica, creando un tapiz de temas musicales único, tanto en la composición como en la interpretación. Ha actuado a lo largo de Estados Unidos, Europa, Asia y el Caribe.
LaRue ha sido el Director de Estudios de Big Band y Jazz en la Universidad Tufts desde 1996.
Su último disco “September Child”, el cual ha recibido excelentes críticas, es una incursión en el complejo mundo de los ritmos latinos.
En este festival lo acompañaron los músicos Parker McCallister (contrabajo) y Charles Burchell (batería).
El concierto fue posible gracias a la colaboración de la Embajada de Estado Unidos, que organiza el festival junto al CCCN.

Pie de foto: Durante casi dos horas el trío ofreció su música a todos los ramonenses.

 

CELEBRACIÓN: ANEXIÓN DE GUANACASTE

La música y danza guanacasteca alegraron el ambiente en San Ramón, para celebrar un aniversario más de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
El Centro Cultural José Figueres organizó el tradicional Festival de Baile Folclórico en el que participaron cinco agrupaciones locales que trabajan por el rescate y la promoción de la danza folclórica costarricense.
El Grupo de Baile infantil Terruño Poeta, El Grupo de Baile Sueños y Vivencias, la Compañía folclórica Tiqui, El Grupo de Baile Recuerdos de Mi Tierra y la Compañía Folclórica Cosecha de Oro Fino, fueron las agrupaciones participantes en este 2013.
La actividad se realizó el miércoles 24 de julio, en vísperas de la celebración oficinal del hecho. Como es tradicional, estuvo cargada de colorido, gritos y alegría.
Todas las agrupaciones participantes están integradas por ramonenses y trabajan en la investigación y difusión de este aspecto de la cultura costarricense.

Pie de foto: Integrantes de la Compañía Folclórica Cosecha de Oro Fino.

CINE MUESTRA REALIDADES

En el mes de julio, el Ciclo de Cine Alternativo presentó una producción del Terry George llamada Hotel Rwanda.
La historia se ambienta en la masacre civil ocurrida en 1994 en Ruanda y en las experiencias que un grupo de personas vivieron durante el genocidio.
La producción fue candidata a los premios Oscar, Globo de Oro y del Sindicato de Actores en el 2004.
La película trata el conflicto vivido por la población de Ruanda, por la relación entre Hutus y Tutsis, el cual tuvo intervención de la ONU, fue presentado al mundo por los medios de comunicación internacionales, y perturbó la cotidianidad de la nación y la vida de sus pobladores en 1994.

 

 

 

 
 
 


 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 

________________________________________ Agosto - 2013

 

   

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 


 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 

 


 
 
 

________________________________________setiembre - 2013

 

   

Un Setiembre con olor a Mayo

Mayo en Verde es una exposición colectiva de diferentes artistas renombrados
El conocido poema del escritor Isaac Felipe Azofeifa, “Trópico verde”, fue inspiración para describir a través del arte las sensaciones que inician en nuestro paisaje con las primeras lluvias de mayo.
Mayo en verde es una exposición colectiva anual que inició en 2009 y para este 2013 fue su 5ta edición consecutiva. La muestra agrupó a los artistas Ana Griselda Hine, Dunia Molina, Hannia Ruin, Roberto Lizano, Claudio Cabezas y Luis Chacón quienes cuentan con excelentes currículum y premios a lo largo de su trayectoria. Las obras fueron realizadas en lápiz de color, acuarela, óleo y acrílico.
De acuerdo con Marvin Castro, organizador de la exposición,  el objetivo de seleccionar al Centro Cultural como anfitrión fue el de tener la oportunidad de “…extender fuera de la capital esta bella y refrescante muestra, con artistas de renombre y gran entusiasmo”.
La exposición se exhibió del 07 al 28 de setiembre en la Galería Ólger Villegas Cruz del Centro Cultural y todo Occidente pudo disfrutar de ella.

 

El señor Claudio Cabezas, integrante del Colectivo Mayo en Verde.

Cuerpo humano como fundamento del arte

Dibujos de la artista Nidia González deleitaron el paladar artístico
Del 07 al 28 de setiembre la artista Nidia González compartió con la zona de Occidente su colección de obras titulada “Inflexiones y reflexiones sobre el cuerpo”, una exposición de dibujos conformada por 23 muestras, donde se abordan temas como la fragilidad, la ductilidad del cuerpo y sus limitaciones físicas exteriores.
“El tema busca sentir  y explorar, a través de estas figuraciones, el cuerpo en el que nos encontramos y por el que nos movemos o nos paralizamos, desde un sentido profundo. Un cuerpo y varios que dialogan en movimiento, líneas continuas que se ocupan de los contornos, siluetas emergiendo del fondo del papel con colores sutiles, que son más bien reflejos de luz y variantes cromáticas”, afirmó la artista.
Papeles para pastel, cartulinas y cartones montados sobre un panel de cartabón, fueron los soportes que Nidia aprovechó para representar la adaptabilidad y el cambio que el cuerpo humano sufre ante situaciones inesperadas. 
Además de artista plástica, Nidia González es poeta y docente de la Universidad de Costa Rica.
La exhibición se presentó en el auditorio institucional Corina Rodríguez, ubicado en el segundo piso del Centro Cultural.

 
Nidia González, artista plástica.

El Centro Cultural fue tomado por la Niñez

En el marco de la celebración del Día de la Niñez el Centro Cultural preparó varias actividades
Como parte de la celebración del Día de la Niñez el Centro Cultural preparó una serie de actividades para que tanto niños como adultos disfrutaran.
Matarile-rile-ron, obra de teatro a cargo de los actores Gerardo Cruz y Diego Moraga, fue quien inauguró la celebración el pasado 06 de setiembre. Padres, madres y niños disfrutaron de un espectáculo interactivo de música y juegos tradicionales. Otras de las actividades que se realizaron fueron rondas infantiles y ciclo de cine infantil.
Canto, baile, cine y juego se mezclaron para hacer de este espacio un lugar para la diversión sana de las y los niños y además de aquellos adultos que mantienen su niño interior vivo.

 
Matarile-rile-ron a cargo de Gerardo Cruz y Diego Moraga.

Piedades Sur, nuestro anfitrión del mes

Cultura Viajera fue recibida con gran entusiasmo el pasado sábado 14 de setiembre en la comunidad de Piedades Sur de San Ramón.
Música, danza y teatro fueron las actividades artísticas que disfrutaron los vecinos de Piedades Sur. La apertura la realizó un quinteto de viento metal del Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM) quienes interpretaron música tipo latinoamericana, boleros y de corte clásico a cargo del profesor Jorge Pineda.
El elenco de bailarinas de la academia Nouva Danza presentó un repertorio de baile que incluyó ballet tradicional, jazz, ballet neoclásico y rock and roll, que fue muy bien recibido por la comunidad.
Para finalizar el grupo de teatro a cargo de Abigail Araya presentó su obra “Pulgarcito y el gato embotado”, un montaje que muestra la relación entre un gato, pulgarcito y una pequeña princesa quienes buscan transmitir enseñanzas acerca de la búsqueda de paz en el mundo y la sana convivencia entre seres humanos.
La actividad se realizó en el Salón Comunal de la comunidad, gracias al apoyo de la Asociación de Desarrollo local.

 
Integrantes de la Academia Nuova Danza en su presentación en
Piedades Sur.

Recitales llenaron de orgullo

Setiembre fue aprovechado por los talleres institucionales del Centro Cultural para mostrar los grandes avances de los estudiantes que los conforman.
Estudiantes de guitarra y piano llenaron de orgullo a padres, familiares, amigos y profesores quienes con gran entusiasmo se acercaron a apoyarlos y seguir aportando a su desempeño musical.
Desde música tradicional costarricense hasta los grandes clásicos de la historia musical fueron interpretados por cada uno de los participantes.
Los Talleres Institucionales  se han creado con el fin de promover y fortalecer las actividades artísticas,  donde las y los estudiantes crecen y se forman en nuevos conocimientos.

 
Orquesta de guitarras del Centro Cultural cerraron el recital de guitarra con mucho entusiasmo.
La joven Natyeli Salazar en el recital de piano del pasado 27 de setiembre.

Más allá de “Colas y Pulgas”

Los cuentos fueron el plato fuerte en la celebración del Día de la Paz
Entre risas, bromas y mucho folclor el grupo de cuenteros Alaputenses ofrecieron a la comunidad de San Ramón una serie de cuentos llamada “De Colas y Pulgas” que retrata la estrecha relación del ser humano con los perros.  
Según Alfredo Ulloa, coordinador del grupo, a través de estos cuentos se “hace un llamado a la reflexión para que (…) todos los perros del mundo [sean] tratados como compañeros de viaje y parte de la creación”.
Más allá de “Colas y Pulgas”, Alaputenses ofreció una recopilación de cuentos a petición de la audiencia que estuvo cargada de curiosidad, misterio, picardía y mucho humor.
Alaputenses es un grupo de cuenteros que fue fundado en el año 2004 por Juan Madrigal “Juan Cuentacuentos” actor y director del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría de Alajuela. El Grupo ha tenido participación en festivales nacionales e internacionales y es un apoyo fundamental en la FICU-Fiesta Internacional de Cuenteros-, la actividad cultural más importante que se lleva a cabo desde hace una década en Alajuela.
“De Colas y Pulgas” se realizó el pasado 21 de setiembre en el marco de la celebración del Día de la Paz. 

 
Integrante del grupo Alaputenses. 

Conmemoración del Natalicio de Don Pepe

El Centro Cultural celebró el 107 aniversario del nacimiento del benemérito de la patria
El pasado sábado 28 de setiembre el Centro Cultural abrió sus puertas a la población ramonense para conmemorar el 107 aniversario del nacimiento de don José Figueres Ferrer, don Pepe.
Orgullosos de que en la provincia de San Ramón haya nacido un benemérito de la patria, quien aportó al desarrollo cultural y educativo de nuestro país, lo recordamos como un hombre que ha puesto en alto el nombre de Costa Rica y del cantón que lo vio nacer. Tres veces presidente de la República y figura clave en la abolición del ejército. 
La actividad estuvo marcada de una emotiva presentación por parte del joven pianista Emmanuel Ávila, estudiante del Instituto Superior de Arte, institución que colabora con el Centro desde hace varios años. 
Los asistentes pudieron disfrutar de una motivación a cargo de la señora Rocío Ramírez, Directora de nuestra institución y de doña Carmen Valverde, integrante del Consejo Directivo.

 
El joven Emmanuel Ávila interpretó magistralmente un repertorio
especial en Conmemoración del natalicio de don Pepe.

 

 
 
 

____________________________________octubre - 2013

 

 

 

Desechos convertidos en arte

Escultura Ambientalista deleitó a San Ramón
El artista Henry Chacón compartió con la comunidad de San Ramón su trabajo llamado “Escultura Ambientalista”, una serie de obras inspiradas en temas de contenido social como la música, la cultura afrocaribeña, las comunidades indígenas, las tradiciones costarricenses, la vida cotidiana del “tico”, entre otros.
Don Henry basa la materia prima de sus esculturas en la reutilización de desechos industriales, mecánicos, aceros, bronces, aluminios, hasta piedras naturales de río. El secreto de don Henry está en buscar que cada pieza calce y usar la creatividad, como él mismo lo describió.
Sus obras se han expuesto en lugares de mucho prestigio tanto dentro como fuera de nuestro país.
La exposición llamó mucho la atención de los visitantes al Centro debido a sus diferentes formas, colores y tamaños, que gustaron a grandes y chicos.

 
Henry Chacón, escultor ambientalista

Hilos de Arcilla, un juego artístico

La ceramista Ligia Sancho rinde homenaje al quehacer femenino
El mes de octubre se engalanó con la presencia de la exposición “Hilos de Arcilla”, una colección de piezas en cerámica que rinde homenaje al quehacer de las mujeres.
“Su exposición, más que un proyecto, alude a un juego artístico, en el que la experimentación con las formas, las texturas y los acabados son el eje técnico principal.  (…) Se trata de un intento constante de rescatar las huellas de un trabajo auténticamente femenino, un patrimonio tangible cargado de significados y simbolismos”
Como la artista lo describe,  son “ideas salteadas, jugando con los materiales, dejándose llevar por la curiosidad del niño que descubre la magia de los sellos que dejan su huella”.
Hilos de Arcilla es una exhibición fresca y muy comprensible, que permite al espectador reconocer en ella marcas de las labores cotidianas realizadas por las mujeres de antaño.
La muestra se exhibió en la galería Ólger Villegas, ubicada en el primer piso del Centro Cultural.

 
Ligia Sancho, reconocida ceramista de la comunidad Ramonense

 

Celebración del Día del Adulto Mayor

En el marco de la celebración del Día del Adulto Mayor, el Centro Cultural realizó diferentes actividades para rendir homenaje a los fundadores de la comunidad.
La celebración dio inicio en el Hogar de Ancianos de San Ramón el pasado 04 de octubre, donde los residentes del Hogar disfrutaron la presentación de dos grupos culturales, grandes colaboradores del Centro Cultural. Un bloque completo de bailes típicos italianos a cargo del grupo Añoranza Italiana, seguidos por los bailes folclóricos de la compañía Cosecha de Oro Fino.
Tanto residentes como visitantes compartieron un momento muy agradable y emotivo lleno de recuerdos y experiencias vividas.
Para cerrar la celebración, el Centro Cultural visitó la Escuela Carlos Luis Valverde ubicada en Río Jesús de San Ramón. Niños de preescolar acompañados por sus abuelitos compartieron un mañana de creatividad y destreza al crear títeres de papel en diferentes formas, colores y tamaños. Esta actividad permitió estrechar lazos de cooperación entre familiares, en especial con los adultos mayores que requieren mucha atención en sus hogares.
El día del Adulto Mayor se celebra el 01 de octubre y se declaró con el propósito de conmemorar el gran aporte que este grupo etario ha realizado a la sociedad, además de asegurarles atención integral, respetar su dignidad y valorar la sabiduría con que cuentan.

 
Integrante de la compañía Cosecha de Oro Fino compartiendo con los residentes del Hogar de Ancianos de San Ramón.
Estudiante de preescolar de la Escuela Carlos Luis Valverde acompañado por sus abuelitas y maestra.

 

Comida, música y arte para celebrar el Encuentro de Culturas

 El pasado 12 de octubre el Centro Cultural celebró el Encuentro de Culturas con diferentes actividades que incluyeron comida, bailes y artesanías.
El Festival de Comidas Tradicionales dio inicio a las 11:00 a.m. con una variedad de platillos que deleitaron el paladar de los ramonenses: ceviche de banano, chancletas dulces, flan de ayote, encurtido de flor de itabo, sopa de quelites de chayote, entre otros fueron parte del menú que se disfrutó. 
La creatividad se hizo presente y las participantes dieron a los asistentes una clase magistral de la buena cuchara ramonense.
Se establecieron dos categorías, salada y dulce. Los platillos ganadores fueron la sopa de quelites de chayote elaborada por la señora Josefina Cambronero y, el flan de ayote presentando por doña Enar Ledezma, respectivamente.  Ellas recibieron un premio de 50,000 colones.
El jurado, conformado por las expertas en cocina Ennar Villalobos y Nidia Salazar, se tomó su tiempo para degustar uno por uno los platillos y poder tomar la decisión final.
Mientras en la galería se desarrollaba el festival, los pasillos del Centro Cultural fueron tomados por artesanos, quienes aprovecharon el espacio para ofrecer sus productos a los visitantes: bolsos, cuadros, bisutería, entre otros.  
El festival fue clausurado con la participación de los grupos culturales Cosecha de Oro Fino y Añoranza Italiana, quienes revivieron aspectos culturales propios del baile típico de cada país.

 
Josefina Cambronero, ganadora de la categoría salada.

Cultura Viajera tomó sus maletas y aprovechó Octubre

La lluvia no fue impedimento para llevar arte a las comunidades
Cultura Viajera tomó maletas y viajó a dos comunidades este mes. La primera gira tuvo lugar en el Festival Escultura Mayor, en Plaza Mayor, Pavas el pasado 25 de octubre. El Centro Cultural estuvo presente con su stand informativo y la presentación de la Orquesta de Guitarras que deleitó a los visitantes. Además, los artistas Alejandro Chaves, Roxana Salazar y Andrea Ruiz realizaron trabajos artísticos “in situ”, permitiendo a la audiencia expectante disfrutar del proceso de elaboración de diferentes piezas; caricatura, modelado en cerámica y talla en madera fueron las técnicas utilizadas. 
La segunda gira fue a la comunidad de Bajo Zúñiga en San Ramón, el 26 de octubre. La agrupación Romance Moncheño interpretó música tradicional costarricense y ramonense que trajo recuerdos de antaño a los asistentes a la actividad.
Niñas y niños integrantes de la Escuela Laboratorio y de la comunidad de Bajo Zúñiga dieron una muestra de bailes folclóricos; piezas musicales como el Torito, el Punto Guanacasteco, Ticas Lindas, entre otras fueron parte del repertorio. 
La academia de karate Yin Si Mun, propia de Bajo Zúñiga, compartió una presentación de artes marciales realizada por estudiantes ubicados en distintos niveles de aprendizaje.
Cultura Viajera cerró con la participación del profesor del Taller Institucional de guitarra, Christian Villalobos que interpretó obras compuestas por Eduardo Martín, “Canción de Octubre” y “Canción de Diciembre”.

 
Orquesta de Guitarras del CCEHJFF en Escultura Mayor

Recital de Piano

El pasado martes 15 de octubre el Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer acogió al estudiante de piano Aarón Chaves, quien brindó a la comunidad ramonense un recital que incluyó un repertorio musical de Johan Sebastian Bach, Frederic Chopin, Ludwig Van Beethoven, Serguei Rachmaninov, entre otros maestros.
Aarón es participante del VII Concurso Internacional de Piano María Clara Cullel 2013, por lo que sus presentaciones se configuran como una preparación previa a competir en este proceso de alto nivel.
Familiares y amigos apoyaron a Aarón y lo acompañaron en su recital en el Centro Cultural que le abrió las puertas con gran entusiasmo.
El recital se realizó en la galería Ólger Villegas ubicada en el primer piso del Centro Cultural.  

 

 
Aarón Chaves, estudiante de piano de la Universidad de Costa Rica

 

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 
     

________________________________noviembre - 2013

 

   

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 


 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 

.

 
 
 

____________________________________diciembre - 2013

 

   

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 

 

 
 
 


 
 

 


 
 
 

 

 
 
 

 

   

 

Copyright © CCHJFF Todos los derechos reservados
e-mail: ccehjff@ice.co.cr