|
 |
_________________________________________ Enero - 2012
|
|
|
Talento local
Artistas locales se dieron cita en la galería del Centro Cultural José Figueres para mostrar su trabajo, con motivo de la celebración de los 168 años de la fundación de San Ramón.
La exposición se inauguró el jueves 19 de enero, día del aniversario y finalizó el 31 de ese mes.
La muestra integró artistas consagrados, incipientes, profesionales y autodidactas, con el fin de abrir espacio para mostrar el talento local.
Entre los artistas participantes estuvieron Olger Villegas, Premio Magón 2011, Nidia González, Mario Rodríguez, Jorge Carvajal, Milagro Estrada, Carla Masis, María Marta Cambronero, José David Rodríguez, Ruth Agüero, entre otros. |
|
|
El escultor Olger Villegas participó en la exposición de artistas ramonenses con dos dibujos titulados “Enrico” y “Federico” |
|
Historia en fotografías
Con el fin de conmemorar una fecha muy especial para la comunidad, el Centro Cultural José Figueres mostró durante el mes de enero dos colecciones fotográficas de gran valor histórico para el cantón.
En el Auditorio Institucional se exhibió una colección que incluyó fotografías, libros y periódicos producidos en el cantón. La exposición se llamó “San Ramón, 168 años de historia e fotografía” y fue recopilada gracias a la colaboración del ramonense Paúl Brenes.
En los pasillos y área de jardín se mantuvo en exhibición una colección de fotografías tamaño pasaporte de familias y personajes importantes en la historia de la comunidad.
Ambas exposiciones se organizaron como parte de las actividades de celebración de los 168 años de la fundación de San Ramón.
|
|
 |
La exposición se exhibió en el auditorio institucional |
|
Cine de realidades
El drama del trasiego de drogas y los efectos de esta actividad en la vida de las personas, es lo que muestra la película El Arriero, del Director Guillermo Calle.
Esta producción realizada en Colombia y España fue la película que se mostró en el mes de enero como parte del Ciclo de Cine Alternativo, patrocinado por MP Video de San Ramón.
El Ciclo de cine fue la actividad con la que el Centro Cultural José Figueres inició su agenda de actividades culturales del 2012.
|
|
|
Arte y cultura para celebrar 168 años de la fundación de San Ramón
El Centro Cultural José Figueres Ferrer, la Municipalidad local y el Museo de San Ramón se unieron para celebrar 168 años de la fundación del poblado de San Ramón.
Esta fue una fiesta cultural y tradicional que buscó resaltar los valores y la identidad de la región, a través de cuatro días de actividades culturales y recreativas para disfrutar en familia.
La celebración inició el jueves 19 de enero, día de la fundación del poblado, con una mascarada con cimarrona, que se realizó en los alrededores del Parque Alberto Manuel Brenes Mora, a las 12 m.d.
A partir de este día y hasta el domingo 22 de enero, se llevaron a cabo de 2 a 7 de la noche, en el kiosco del parque, diferentes actividades culturales entre las que se incluyó música, baile folclórico, teatro, cuentos y actividades infantiles.
El sábado 21 a partir de las 8 de la noche, el Grupo De + Música en Vivo, integrado por reconocidos músicos locales tuvo a su cargo un baile, abierto a la comunidad, que se realizó en el parque local.
El baile finalizó a las 11 de la noche. Se realizó en el parque con el fin de que la comunidad entera tuviera la posibilidad de acercarse a disfrutar de esta celebración.
La celebración terminó el domingo 22 de enero, con un concierto a cargo del cantautor nacional Dionisio Cabal y el Colectivo La Cruceta, el cual también se realizó en el parque. Además en la actividad de clausura el municipio rindió homenaje al ramonense José Zaglul y al científico nacional Franklin Chang. |
|
 |
La agenda cultural dio inicio con una mascarada tradicional. |
|
Homenaje al niño
Como parte de su interés por el rescate de las tradiciones costarricenses, el Centro Cultural José Figueres organizó el tradicional rosario del niño, el 22 de enero.
El rosario fue oficiado por el señor Rafael María Salas, y se realizó en el área de jardín, donde estaba ubicado el portal.
Esta es una actividad que todos los años cuenta con una gran afluencia de público, con la cual la institución cierra las actividades tradicionales de la época navideña.
|
|
|
La familia Salas es reconocida en San Ramón, por su trayectoria como rezadores de rosarios |
|
Teatro para niños
La Compañía de Teatro Quimera, integrada por jóvenes ramonenses, presentó en el auditorio institucional La Cucarachita Mandinga.
La obra es una adaptación realizada por los integrantes de la agrupación y dirigida al público infantil, donde se cuenta la historia del ratón Pérez y la cucarachita que se convirtió en su esposa.
A la actividad asistieron niños de todas las edades que disfrutaron de una historia sencilla y corta, llena de humor. |
|
 |
La obra tiene un montaje sencillo, sin embargo fue muy disfrutada por los niños. |
|
Poetas locales celebraron el Día de la Poesía
Poetas ramonenses se unieron para recordar a uno de los grandes escritores de poesía en el ámbito nacional y festejar con arte el Día Nacional de la Poesía.
Esta celebración fue establecida por la Asamblea Legislativa en 1996 con el fin de conmemorar a este poeta en el día de su nacimiento.
El Centro Cultural José Figueres tradicionalmente celebra esta fecha con un recital de poesía. Este año los participantes fueron Félix Montero, Jeifer Ureña, Virginia Salas, Joshua Hidalgo, Alberto Fonseca, Guillermo Naranjo y Carlos Agüero.
Además se abrió espacio para que personas del público compartieran su poesía.
El Día Nacional de la Poesía lleva fue dedicado a Jorge Debravo, poeta turrialbeño, nacido el 31 de enero de 1938. Su obra es caracterizada como de gran transparencia e imaginación lingüística, de versos simples y con lenguaje cotidiano. |
|
|
Joshua Hidalgo, ganador del Concurso de Poesía Lisímaco Chavarría, fue uno de los poetas invitados a la celebración |
|
Recuerdos cantados
Reconocidas obras de compositores como Armando Manzanero, María Grever, Consuelo Velásquez y Pedro Junco, entre otros, fueron interpretadas por Laura Rentería en un recital de canto, con el cual se cerró la agenda de actividades culturales del mes de enero.
El recital se realizó en la galería institucional el sábado 28 de enero. La cantante fue acompañada por el pianista Aron Chaves, estudiante de música en la Universidad de Costa Rica.
Laura Rentería es Licenciada en música por la Universidad Autónoma de Querétaro. Hasta el 2010 formó parte de la Academia de Canto y Ópera del CENCREM.
|
|
|
Actualmente la Sra. Rentería se dedica a la enseñanza del canto. |
|

________________________________________ Febrero - 2012
|
|
|
Mario Maffioli expuso en San Ramón.
El artista costarricense Mario Maffioli exhibió en San Ramón la muestra de pinturas "Abstracción Naturalista II".
La exposición estuvo expuesta en la Galería Institucional del Centro Cultural José Figueres, del 4 al 29 de febrero.
Las obras que mostró fueron seleccionadas de la reciente muestra presentada en la Casa del Cuno, Antigua Aduana, San José, auspiciada por el Museo de Arte Costarricense.
La exposición constituye un recorrido por la abstracción de Mario Maffioli, de los últimos 20 años, inspirada en la naturaleza de nuestro país. Las obras fueron realizadas en diferentes locaciones del territorio nacional tales como, Puntarenas, San Isidro del General, Baja Talamanca, Puerto Viejo de Limón, y otros.
Según el autor, las obras muestran "una visión abstracta del paisaje, expresada a través de los colores y la poesía de la pintura, por medio de la textura y la composición".
La exposición está constituida por 17 de obras de mediano formato y se inauguró el sábado 4 de febrero a las 4 de la tarde.
Mario Maffioli es fundador del grupo Bocaracá y miembro de la Asociación Costarricense de Acuarelistas |
|
 |
La obra de Mario Maffioli lleno de color la Galería del Centro Cultural durante todo el mes de febrero |
|
Hongomanía
Un grupo de mujeres aficionadas a la fotografía realizó su primera exposición en el Centro José Figueres.
Las artistas María Amalia Sotela, Marlen Ramírez, Julia Matamoros, Alex Alvarado y Luissiana Naranjo, agrupadas bajo el nombre de Colectivo Fotomanía, expusieron una colección de fotografías de hongos, la cual denominaron Hongomanía.
La exposición se ubicó en el auditorio institucional del 4 al 29 de febrero. Las fotografías eran acompañadas con fragmentos de poesía escritos por las fotógrafas.
|
|
 |
Esta fue la primera exposición formal del Colectivo Fotomanía. |
|
Teatro con humor
La Compañía de Teatro Quimera presentó el monólogo Cupido Medianoche, interpretado por Gerardo Cruz
Se trata de una representación diferente a lo que comúnmente realiza esta agrupación, que incorpora al público como parte de la trama y que busca inducir a la reflexión con un poco de humor.
La obra formará parte del Festival de Mónóligos que la agrupación organiza para presentarlo en marzo, como actividad para conmemorar el Día Mundial del Teatro. |
|
 |
Gerardo Cruz incluyó al público en su obra. |
|
Ramonense comparte su disco con la comunidad
La ramonense Noemy Linkemer presentó su producción discográfica y compartió con los ramonenses su gusto por el canto.
El disco que llamó Luna Plena, agrupa música popular de reconocidos compositores, baladas, boleros y tangos interpretados por la ramonense.
Como parte de la presentación, Linkemer cantó las obras del disco en un ambiente familiar y de amistad, donde los participantes corearon junto a ella, las letras más conocidas.
La presentación se realizó el sábado 11 de febrero. |
|
 |
Noemy Linkemer cantó y compartió con la comunidad en la presentación de su disco |
|
Promoviendo el talento local
Un grupo de jóvenes músicos ramonenses acompañados por el cantautor Olman Briceño, compartieron música original y algunos covers, en un concierto que denominaron "Árbol de las flores".
El Grupo Coyol, reconocido en San Ramón por su amplia participación en las Peñas Culturales dentro y fuera del cantón, se hizo acompañar en esta ocasión por el cantautor guanacasteco, e interpretaron su música durante más de una hora, en presencia de un público mayoritariamente joven.
Uno de los principales objetivos de trabajo del Centro Cultural José Figueres, es la apertura de espacios para que grupos locales que inician su proceso en las distintas manifestaciones del arte, puedan mostrar su trabajo y compartirlo en forma gratuita con la comunidad de Occidente. |
|
 |
Grupo Coyol |
|
Arte joven
Obras de grandes autores como Schubert, Gounod, Puccini y Debussy fueron interpretadas con gran talento por la joven Mari Murakami, en su segundo recital individual en el Centro Cultural José Figueres.
Murakami es alumna del Maestro Danilo Chávez desde hace aproximadamente tres años. Realizó su debut como cantante en el 2010. Ese mismo año participó como solista en el montaje de la Misa Brevis de Mozart, con el Coro Angelicus. En el 2011 fue parte del Campamento Operístico Internacional en el montaje de "Medea", Opera Nova Costa Rica. |
|
 |
En esta ocasión a Murakami la acompañó al piano, el Maestro Gerardo Meza. |
|
Enseñanza de vida
Las ambigüedades y dudas que se viven durante la adolescencia son parte del tema de la película que en el mes de febrero, presentaron MP Video y el Centro Cultural José Figueres, para el ciclo de cine alternativo.
An Education, es una adaptación de las memorias de la periodista Lynn Barber, que muestra la historia de una joven en los suburbios londinenses de la posguerra.
La adolescente es una brillante estudiante se debate entre sus estudios preparatorios para conseguir una plaza en Oxford o las mucho más excitantes alternativas que le ofrece un carismático hombre del cual se enamora.
La joven plantea en forma directa y franca sus preguntas acerca de la vida, los motivos que nos llevan a vivirla de una u otra forma y las motivaciones que deberían movernos a tomar las decisiones más importantes.
La película dirigida por la danesa Lone Scherfig, fue nominada al Oscar en tres categorías-: es candidaturas: mejor película, mejor actriz protagonista (Carey Mulligan) y mejor guión adaptado. |
|
|

________________________________________ Marzo - 2012
|
|
|
El territorio de la infancia
La artista costarricense Grettel Andrade compartió con San Ramón una exposición de ilustraciones infantiles que fue de admiración de grandes y pequeños.
La exhibición denominada "El Territorio de la Infancia" muestra según la autora "la experiencia de los recuerdos de la infancia, la percepción que se tiene de los niños o de la experiencia de la maternidad y la crianza de los hijos".
La muestra compuesta por 17 ilustraciones de mediano formato, fue admirada por el público asistente debido a la perfección y limpieza de los trazos.
Algunos de los trabajos fueron intervenidos digitalmente y otros realizados en forma completamente manual, sin embargo todos destacan por ser obras elaboradas con una gran precisión y delicadeza.
"El territorio de la infancia es un lugar en el que todos hemos estado y que en algunos casos seguimos estando, los que somos ilustradores infantiles o madres, también los padres, tíos, abuelos y educadores, formamos parte y estamos de alguna manera en ese sitio tan mágico, puro y espontáneo", afirma la artista.
Se trata de una colección de ilustraciones elaboradas para diferentes obras infantiles, algunas inéditas y otras que ya han sido publicadas. La exposición llegó a San Ramón gracias a la colaboración del Programa de Exposiciones Dentro y Fuera del Campus de la Universidad de Costa Rica y se mantuvo abierta durante todo el mes de marzo, en la Galería Institucional del Centro Cultural José Figueres.
Grettel Adrade Cambronero es Máster en Artes por la Universidad de Costa Rica. Trabaja como diseñadora e ilustradora independiente y actualmente es profesora de Diseño Gráfico en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica.
Pie de foto: Luis Gabriel Martínez, guitarrista de la Etapa Básica de Música tuv a su cargo el acto cultural de la inauguración de la exposición
|
|
 |
Luis Gabriel Martínez, guitarrista de la Etapa Básica de Música tuv a su cargo el acto cultural de la inauguración de la exposición |
|
Arte de mujer
En el mes de marzo conmemoramos con arte el Día Internacional de la Mujer. Una fecha en la que quisimos resaltar la variedad, la diferencia, la fuerza y el valor de las mujeres.
Este mes el Auditorio institucional albergó el trabajo de una mujer autodidacta en el campo del arte, que ha tenido la decisión y el valor de exponer su sentir a través de la pintura y compartirlo con quienes le rodean.
Priscila Quesada Fernández es ramonense. Afirma que se inició en la pintura gracias a la motivación de una vecina, que le brindó su primer lienzo y sus primeras pinturas.
Su afición por la escultura la pintura y la poesía, la acercaron a esta institución y cuatro años después de descubrir su afinidad por la pintura, muestra por primera vez en una exposición, una selección de sus trabajos.
Para el Centro Cultural José Figueres, una institución que procura abrir espacios de participación en igualdad de condiciones para el artista consagrado, como para el que da sus primeros pasos, se trata de una oportunidad de resaltar el valor de la expresión, del esfuerzo y la decisión, como características de la mujer actual.
|
|
 |
Priscila Quesada mostró sus trabajos por primera vez |
|
Expresión femenina
El Centro Cultural José Figueres celebró el Día Internacional de la Mujer, abriendo espacios de expresión artística para las mujeres de la región.
El jueves 8 de marzo se llevó a cabo un taller de Fotografía Digital, en el que cerca de 20 mujeres aprendieron los principios básicos de la fotografía.
El taller fue impartido por Luis Diego Herrera Quirós, y contó con la participación de mujeres de todas las edades
El objetivo del taller era convertirse en un espacio de expresión que les permitiera a las mujeres abrirse a la comunidad y mostrar su sentir a través de la fotografía. Las fotografías serán expuestas durante el mes de abril en el Centro Cultural José Figueres.
|
|
|
Fotografía tomada por Mariela Durán Villalobos, una de las participantes del taller |
|
Mujeres de la historia
En el mes de marzo el ciclo de cine alternativo dio a conocer la historia de una mujer que luchó por la defensa de sus ideales y los de los suyos, demostrando el valor y la fuerza que la convirtieron en un ejemplo para el mundo entero.
"Sophie Scholl: los últimos días", cuenta la historia real de una joven universitaria que vivió en Munich, durante la ocupación de Europa por Hitler.
Ella junto a un grupo de jóvenes, recurre a la resistencia pasiva como solución para paralizar a los nazis y a su máquina bélica. Así nació La Rosa Blanca, un movimiento de resistencia cuyo propósito era la caída del Tercer Reich.
Sophie Scholl es la única mujer del grupo, quien fue detenida el 18 de febrero de 1943, junto a su hermano mientras distribuían panfletos en la universidad. La joven fue sometida a un duro interrogatorio por parte de un oficial de la Gestapo. Luego de resistirse y casi derrotar a su oponente, Sophie confiesa, aunque hace un último y desesperado intento para proteger a su hermano y a los otros miembros de La Rosa Blanca. Conmovido por la valentía de Sophie el oficial le ofrecen una escapatoria a cambio de traicionar sus ideales. Pero ella rechaza la oferta. |
|
|
Joven talento de la guitarra
Por segunda ocasión el guitarrista Buddy Tetreault ofreció un concierto de guitarra en el Centro Cultural José Figueres.
Tetreault es guitarrista autodidacta, cuenta con tres producciones discográficas. Su repertorio incluye generalmente música country y composiciones de personas cercanas a través de las cuales el joven demuestra su maestría en la interpretación de este instrumento.
|
|
 |
Buddy Tetreault es estadounidense radicado en Costa Rica desde su infancia. |
|
Homenaje a los artesanos locales
El trabajo de uno de los artesanos ramonenses se mostró durante una semana en el Centro Cultural José Figueres con el fin de homenajear a los artesanos regionales con motivo de la celebración del Día del Artesano Nacional, el 19 de marzo.
Marvin Villalobos elabora casas y cabañas de madera, a escala. La exposición permitió mostrar seis de los modelos que el artesano ha realizado.
Los visitantes coincidieron en que se trata de un trabajo muy realista y con mucho detalle, que deja ver el gran talento de este artesano local.
|
|
|
El trabajo de Villalobos muestra gran atención a los detalles |
|
Celebramos el Día Mundial del Teatro
La compañía de Teatro Quimera y el Centro José Figueres se unieron para conmemorar el día Mundial del Teatro.
Tres jóvenes integrantes de la agrupación presentaron monólogos de diferentes autores, y ofrecieron a la comunidad una propuesta variada y que se sale del esquema de trabajo que generalmente ha presentado este grupo.
La actividad se realizó el sábado 24, con el fin de conmemorar el Día Mundial del Teatro, establecido por el Instituto Internacional del Teatro en 1961.
La efeméride se celebra el 27 de marzo, con actividades teatrales. Uno de los acontecimientos más importantes es la circulación del Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro a través del cual, por invitación del ITI, una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema de Teatro y una Cultura de Paz.
En el 2012 el mensaje estuvo a cargo de John Malkovich, quien se refirió al papel del teatro y el actor diciendo: "Que vuestro trabajo sea convincente y original. Que sea profundo, conmovedor, reflexivo y único. Que nos ayude a reflejar la cuestión de lo que significa ser humano y que dicho reflejo sea guiado por el corazón, la sinceridad, el candor y la gracia." |
|
|
Los integrantes de Quimera presentaron monólogos con temáticas diferentes. |
|
Mes finalizó con música
Tres artistas nacionales compartieron escenario en un concierto que fue de gran agrado para la comunidad de San Ramón. Andrés Saborío, pianista y los cantantes Rafael Saborío y Gabriel Morera cerraron la agenda del mes con este concierto en el que interpretaron música original, así como obras de grandes autores.
El Ave María, interpretada por Morera, fue una de las obras más aplaudidas por los asistentes.
|
|
 |
Rafael Saborío, cantante costarricense |
|
Letras ramonenses
El Editorial Alma Huetar, parte de la Fundación El Ramonense y el Centro Cultural José Figueres se unieron para presentar la obra de una de las grandes escritoras ramonenses.
Pinceladas de Luz y Sombra es una recopilación de textos (Poesías y cuentos) de Zeneida Montanaro (qdDg), realizada por el profesor Oscar Montanaro y publicada por ese editorial.
La obra fue ilustrada por la joven Melissa Herrera, estudiante de la Universidad de Costa Rica. Durante la presentación se entregó la obra a los familiares de la escritora, y se leyeron algunas de sus poesías.
Esta es la segunda obra infantil de Montanaro que se publica, sin embargo la primera que edita esta agrupación ramonense.
|
|
 |
Paul Brenes, integrante del grupo Editorial Alma Huetar explicó que la agrupación siente gran orgullo de editar el trabajo de la ramonense Zeneida Montanaro |
|
|
|
|
|
|
|

________________________________________ Abril - 2012
|
|
|
Arte variado
Cuatro artistas con estilos, técnicas y temáticas diferentes se unieron para integrar una exposición que llamaron "Líneas y Figuración".
La muestra incorpora dibujos, esculturas, pinturas y obras digitales, y es producto del trabajo de Rafael Chamorro, José Castillo, José Jackson Guadamuz y Martín Meneses. Se ubicó en la Galería durante todo el mes de abril.
La inauguración se llevó a cabo el sábado 14 de abril, a las 4 de la tarde. Con esta actividad la institución se unió a las celebraciones del Día Mundial del Arte (15 de abril), que se llevaron a cabo en las diferentes partes del país.
|
|
 |
Luis Alejandro Arias Castro, estudiante de la Sección de Flauta de la Etapa Básica de Música, tuvo a su cargo el acto cultural en la inauguración de la exposición. |
|
Realismo y fantasía se unen gracias al arte
El pintor Armando Fallas expuso su trabajo en el Auditorio del Centro Cultural, con el fin de dar a conocer su estilo y técnicas, las cuales fueron de gran agrado de los ramonenses.
La exposición que llamó paisaje Surrealismo Mágico, mostraba 10 acrílicos, en las cuales Fallas incorpora al paisaje realista, cuerpos de animales y mujeres que se funden con la escena.
Según el pintor, este es un estilo propio, que ha despertado el interés de muchas personas, por lo cual también ofreció un taller, en el cual compartió su estilo, técnica y conocimiento con estudiantes y aficionados a la pintura.
El taller se realizó en dos sesiones los sábados 21 y 28 de abril.
|
|
 |
Armando Fallas compartió su técnica y conocimiento con jóvenes y adultos de la comunidad |
|
Cine que invita a reflexionar
En el mes de abril, el Ciclo de Cine Alternativo mostró la dura realidad que se vive en los países latinoamericanos y el drama que desencadena la pobreza, entre otras cosas.
Cuidad de los hombres, fue la película que le dio al público la oportunidad de reflexionar acerca de la amistad, la vida en las favelas de Río de Janeiro, las relaciones familiares, y el tema de las pandillas.
La película se transmitió el 21 de abril, gracias a la colaboración del Video MP de San Ramón.
|
|
|
Alumnos Guitarra y piano presentaron su primer recital
Los alumnos de los Talleres Institucionales de Guitarra y Piano presentaron su primer recital del año lectivo 2012. La mayor parte de los intérpretes iniciaron su formación este año, sin embargo demostraron un importante avance en cada uno de sus instrumentos.
Los profesores de los Talleres de Música, organizan recitales con el fin de que los estudiantes se enfrenten a la experiencia de tocar frente a un público, para mejor su formación como músico.
La posibilidad de presentar su avance frente a sus familiares y amigos contribuye además a motivar a los estudiantes. |
|
 |
La Orquesta de Guitarra también participó de la actividad, donde pudo demostrar el avance experimentado después de su primer año de trabajo continuo. |
|
Dionisio Cabal presentó nuevo libro
La historia de la copla costarricense, así como el análisis de las distintas formas de coplas, su origen y desarrollo fue compilado por el cantautor e investigador folclorista Dionisio Cabal, en el libro "La Copla costarricense".
El libro que fue publicado recientemente, fue el protagonista de la celebración del Día del Libro en el Centro Cultural José Figueres.
El autor presentó su trabajo y compartió con los ramonenses el resultado de una investigación que hasta la fecha no se había realizado en el país. Esto convierte a la obra en una importante fuente de información en materia de literatura costarricense, folclor y costumbrismo.
|
|
 |
Dionisio Cabal , autor del libro "La Copla Costarricense" |
|
Celebramos el Día del Libro
El Programa de Extensión Cultural llegó de nuevo a la Escuela Gerardo Badilla para celebrar el Día del Libro.
Para la actividad contamos con la colaboración del actor Jorge Salazar, integrante de la Asociación Circo Teatro La Carpa.
Salazar presentó un cuentacuentos que incluía juegos, música e integraba a los niños en la construcción de las historias.
El Programa de Extensión Cultural busca facilitar el acceso de las comunidades al arte y la cultura. Entre las actividades que se realizan está la visita a Escuelas y comunidades para realizar conciertos, talleres y actividades para el disfrute de la cultura.
|
|
 |
Jorge Salazar sorprendió a los niños, no solo con sus habilidades físicas, sino también con historias que atrajeron la atención de todos los presentes |
|
Flamenco para celebrar el Día de la Danza
El Grupo Juerga Flamenco llevó hasta San Ramón, una muestra de este arte de origen español, con el fin de celebrar el Día Internacional de la Danza.
Música y baile le dieron a la comunidad de San Ramón, la oportunidad de celebrar esta fecha con un espectáculo diferente, que muestra el arte que se lleva a cabo en otras partes del mundo.
El flamenco es un estilo español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVIII. Tiene como base la música y la danza andaluza.
|
|
 |
Juerga Flamenco está integrado por músicos y bailaores interesados en dar a conocer este arte en las distintas zonas del país. |
|

________________________________________ Mayo - 2012
|
|
|
Día de la danza puso a moverse a la comunidad ramonense
Celebramos el día Internacional de la Danza con un Taller de Danza Contemporánea que buscaba acercar a jóvenes y adultos a la vivencia de esta disciplina artística.Las participantes manifestaron que fue una experiencia muy grata que les permitió tomar conciencia de sus cuerpos y del movimiento.El taller fue impartido por Hazel Torres, profesora del Taller Institucional de Ballet para niñas y niños. Se desarrolló en 5 sesiones, las cuales tuvieron un carácter experimental. Se espera que la experiencia se pueda enriquecer para ofrecer un taller permanente dirigido a jóvenes y adultos. |
|
 |
Las participantes realizaron una sesión abierta al público en la cual demostraron lo aprendido en el taller |
|
Fotografía para expresarse
Con el fin de conmemorar una fecha de gran importancia como el Día de la Libertad de Expresión, el Centro ofreció un taller de Fotografía, el jueves 3 de mayo.El taller se desarrolló en una sola sesión que inició a las 9 de la mañana y finalizó a las 3 de la tarde, y fue impartido por Mónica Bolaños Mojica.
De esta forma la institución espera contribuir a la reflexión en torno a fechas de importancia cultural, y acercar a los jóvenes y adultos al aprendizaje de las distintas manifestaciones artísticas.
|
|
 |
Fotografía de Mónica Bolaños |
|
Obra de Salomón Chaves volvió a su comunidad
El reconocido grabador costarricense Salomón Chaves Badilla, mostró en San Ramón, una colección de grabados, que se mantuvo en exposición durante el mes de mayo.
En la muestra, Chaves comparte sus memorias acerca de espacios geográficos visitados, o espacios que forman parte de la cotidianidad personal. Parte de las obras muestran una técnica distinta, producto de la investigación realizada por Chaves, como parte de su tesis doctoral. La técnica que él denomina huecograbado mediante planchas de cuero o coriograbado, utiliza el cuero y los procesos tradicionales de marroquinería como recurso para producir obras artísticas seriadas. También compartió obras realizadas mediante fotopolímeros, un procedimiento poco conocido en el país y que espera dar a conocer a través de su trabajo con los estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas, en la Universidad de Costa Rica
La exposición estaba compuesta por 19 grabados, se inauguró el 5 de junio, a las 4 de la tarde, y se mantuvo abierta hasta el 30 de ese mismo mes.
Salomón Chaves es Doctor en Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Respecto de su regreso a la comunidad que lo vio crecer expresó: "Como aves migratorias que regresan al origen primigenio, hoy estos errantes grabados anidan en mi natal San Ramón, tierra de amables matice, cuna de poetas y artistas".
|
|
 |
La obra de Chaves contó con gran aceptación entre el público que asistió a observar la exposición. |
|
Magia y color en pintura
Ileana Cubero Aguilar mostró una colección de pinturas en el Auditorio Institucional durante el mes de mayo. La muestra que llamó "Melodía Cósmica" compartía con los visitantes el avance artístico que esta pintora ha realizado a través del tiempo.
Según Cubero, su muestra plasma en cada obra aspectos de la relación del hombre con la naturaleza y el cosmos, a través de la cual manifiesta la magia del sentimiento humano.
Ileana Cubero el Bachiller en arte por la Universidad Autónoma de Centroamérica, y Licenciada en Educación con Énfasis en Enseñanza de las Artes Pláticas.
|
|
 |
Las obras de Ileana Cubero llenaron de color el Auditorio instutucional |
|
Jóvenes demuestran su talento
Los estudiantes de la Sección de Flauta de la Etapa Básica de Música, realizaron un concierto en el que demostraron su avance en este primer semestre del 2012.
El repertorio incluyó interpretaciones individuales a, a dúo en incluso en tríos, con obras de compositores como Marin Marais, Mozart, Quantz y Kosakoff
Los estudiantes son dirigidos por la profesora Loriana García. |
|
 |
Alejandro Arias y Adriana Jiménez interpretaron a dúo una obra de Mozart |
|
|
|
|
Teatro solidario
El grupo de Teatro Quimera presentó en el auditorio institucional la obra El Titiritero, una adaptación de historias de autores costarricense, entre las cuales se incluye Carmen Lyra y Lisímaco Chavarría.
La actividad se organizó en beneficio de la Escuela Carlos Luis Valverde Vega, de Río Jesús de San Ramón. Los asistentes contribuyeron con una entrada simbólica que constituía la donación de útiles o material didáctico para los niños de esta escuela.
La respuesta de la comunidad ramonense fue sumamente positiva. Se logró recolectar una gran cantidad de material, que será utilizado para mejorar la experiencia de aprendizaje de los niños de la comunidad de Río Jesús.
La entrega de estos útiles se realizará el 23 de junio, en las instalaciones de la escuela. Este día, la Compañía de Teatro presentará nuevamente su obra, en una actividad gratuita y abierta a toda la comunidad |
|
 |
La obra incluye historias como la cucarachita mandinga y personajes reconocidos en la literatura costarricense como Tío Conejo |
|
El Programa de Extensión Cultural llevó arte a la comunidad de Berlín de San Ramón.
Durante una tarde, los niños de segundo ciclo de la Escuela Georgina Bolmarcich disfrutaron de un taller de pintura y reutilización de materiales, impartido por Andrés Badilla, profesor del Taller de Pintura para adultos en el Centro Cultural.
El taller se organizó con el fin de conmemorar el Día de la Diversidad Cultural, y se llevó a cabo en las instalaciones de la escuela.
Para esta actividad se contó además con la colaboración de Coopesanramón, una institución local que se ha unido al Programa de Extensión Cultural del Centro, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en el cantón.
|
|
 |
El taller los niños tuvieron la oportunidad de observar la transformación que se le puede dar a algunos materiales que son considerados desecho. |
|
 |
|
|
________________________________________ Junio - 2011
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

__________________________________________ Julio - 2011
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

________________________________________ Agosto - 2011
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

________________________________________setiembre - 2011
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

____________________________________octubre - 2011 |
|
|
Celebramos el Día del Adulto Mayor
Durante el mes de octubre el Centro Cultural se unió a las celebraciones del Día del Adulto Mayor realizando actividades dirigidas al disfrute de este sector de la población.
Como ya es tradición se realizó un concierto de música popular, en las instalaciones del Hogar para Ancianos de San Ramón, a cargo del Trío los Bohemios.
Además se organizó un Taller de Fotografía, a cargo de la profesora Mónica Bolaños Mojica. El taller le permitió a los adultos mayores de 65 años, conocer las bases fotográficos y los principios del uso de la cámara digital.
Ambas actividades eran gratuitas y dirigidas a lograr el acercamiento de esta población a actividades de recreación y esparcimiento.
|
|
 |
Trío Hispano integrado por Olivier Estrada, Jorge Cordero y Víctor Cordero |
|
Notas de estudiantes
Los alumnos de los Talleres Institucionales de Violín y Piano, presentaron su trabajo ante padres de familia y allegados en conciertos que tienen como fin enfrentar a los estudiantes ante la experiencia de tocar en público.
Los conciertos son organizados como parte de la práctica educativa de los alumnos, y se llevan a cabo cada semestre.
Los alumnos participantes son seleccionados por los profesores con base en el desempeño, la disciplina y responsabilidad demostrada durante el curso lectivo. |
|
 |
Aleida Villareal y Diana Hernández finalizaron el concierto de violín interpretando una obra de Pachelbel junto a la profesora Betsy Rodríguez |
|
Denuncia fotográfica
La situación de la violencia contra la mujer, el machismo y la consecuente agresión deben enfrentar muchas mujeres en el país, fue retratada por la artista María Paz Montero en una colección de 28 fotografías a color, la cual tituló “Gritos de seda”.
Al respecto de su trabajo, la artista dijo: “Gritos de seda” está dedicado a todas aquellas mujeres que gritan en silencio, cuyas voces mudas piden ayuda. Así es el abuso emocional, tan sutil que carcome el alma y poco a poco anula la esencia de miles de mujeres, no deja rastros tangibles…
Este trabajo es un reclamo contra una problemática presente en la sociedad costarricense, como resultado de un modo de vida patriarcal que ha creado mujeres dependientes y con poco valor de sí mismas”.
Montero es estudiante de Diseño Gráfico, en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica.
La exposición se ubicó en la Galería Institucional durante el mes de octubre. |
|
 |
María Paz Montero, expositora |
|
Tradición en dibujos
El artista húngaro Esteban Nyilas compartió con San Ramón la colección de dibujos en plumilla, que retrata elementos tradicionales costarricenses, la mayoría relacionados con la producción y comercialización del café como producto tradicional y base del desarrollo de la economía costarricense.
Nyilas estudió arte en Austria, posteriormente continúo sus estudios en dibujo y pintura en la Universidad de Costa Rica.
Según el artista su trabajo busca captar con nostalgia, las costumbres costarricenses que poco a poco han sido olvidadas con el paso del tiempo. Ilustrando lo cotidiano con materiales simples como plumilla y tinta china.
La muestra se ubicó en el Auditorio institucional del 6 al 31 de octubre. |
|
 |
Esteban Nyilas fue profesor de Dibujo en el Centro Cultural José Figueres |
|
Cultura con sabor y color
El día de las culturas se celebró en San Ramón con comida tradicional y artesanía.
El Festival de comidas tradicionales reunió a más de 15 cocineras y cocineros que prepararon recetas con productos tradicionales como cajetas de coco, picadillo de papa, crema de ayote, tamal de maicena y jalea de naranja.
Este año las ganadoras fueron las señoras Josefina Cambronero, que preparó la Horchata de Ñampí y Noemy Paniagua, con el chicasquil. Ellas obtuvieron un premio de cincuenta mil colones cada una.
La actividad fue amenizada por la Marimba La Sonorita.
Además se realizó una Feria artesanal. Durante las horas de la tarde, algunos artesanos locales mostraron su trabajo en los pasillos y jardín del Centro Cultural. Entre las artesanías mostradas hubo productos de cuero y papel, bisutería y otros objetos creados con materiales reciclados.
|
|
 |
Josefina Cambronero ganó el primer premio en la categoría de Platillo dulce |
|
Guitarras amigas
Dos jóvenes guitarristas estudiantes de distintas universidades compartieron escenario el martes 16 de octubre en el Centro Cultural José Figueres en un concierto de guitarra.
Perci Otárola y Erling Soza, presentaron su trabajo como estudiantes de música en la Universidad Continental de las Ciencias y las Artes y la Universidad de Costa Rica respectivamente.
Ambos jóvenes son graduados de la Etapa Básica de Música de la Sede de Occidente. El repertorio incluyó obras de los grandes compositores universales y de compositores latinoamericanos. |
|
 |
Perci Otárola, guitarrista |
|
Reviviendo la historia del país
La Escuela de Ciencias Ecuménicas de la Universidad Nacional presentó el libro “Estado e Iglesia Católica en Costa Rica 1850-1920”, del escritor Aurelio Sandí.
La presentación se realizó en la Galería Institucional. Los asistentes pudieron compartir preguntas y comentario con el autor, en incluso plantearle inquietudes para futuras investigaciones.
La obra ofrece una visión histórica que permite comprender aspectos importantes del proceso de conformación histórica y social en Costa Rica. |
|
 |
Aurelio Sandí, autor del libro |
|
Cine que muestra realidades
En octubre le ciclo de cine alternativo mostró una película que evidencia la realidad del enfermo de alzheimer y su familia.
Un matrimonio con una hija, deciden abandonar Irán en busca de una vida mejor. Sin embargo, cuando él se entera de que su padre tiene Alzheimer, decide quedarse para cuidarlo. Ella pide el divorcio, pero, al no conseguirlo, se muda a vivir con sus padres. Nader contrata a una mujer que le ayude a cuidar a su padre. Un día, al llegar a casa, encuentra al anciano atado a la cama; a partir de ese momento, su vida dará un vuelco.
Separation, filme iraní ganó el premio a Mejor Película Extranjera. Su director, Asghar Farhadi |
|
|
Cuentos para reir
El grupo cuentófagos y el mimo argentino Jorge Solís, ofrecieron a los ramonenses un espectáculo denominado el “Circo de los Cuentos”, donde grandes y pequeños gozaron y disfrutaron de historias de la tradición popular costarricense y las ocurrencias del mimo que hizo reír a los asistentes.
El espectáculo integra al público y le permite participar y dar forma a las historias que los cuenteros narran. Además los integrantes de Cuentófagos aprovecharon la oportunidad para homenajear a uno de los grandes cuenteros populares del país, conocido como Ñor Garúa. |
|
 |
El mimo Jorge Solís hizo reír a grandes y pequeños durante su presentación |
|
Quimera presentó su primer disco
La Compañía de Teatro Quimera presentó su primer disco “Una radiofónica aventura Quimera” que reúne su trabajo en el ámbito del Radio Teatro, luego de sus primeros seis años de labor en este campo.
El disco se grabó gracias a la colaboración de Radio Sideral de San Ramón, espacio donde se transmiten las producciones semanalmente.
De acuerdo con los integrantes de Quimera, el disco contiene una selección de las obras más representativas que han grabado bajo este formato.
La actividad también permitió hacer un recuento de la trayectoria de esta agrupación desde sus inicio como un Taller de Teatro en el Centro Cultural José Figueres, hasta lo que ha sido la participación en el extranjero como representantes del país, en Festivales Internacionales de Teatro. |
|
 |
Integrantes de la Compañía de Teatro Quimer |
|
De brujas, calaveras y diablitos
El Centro Cultural José Figueres conmemoró el Día de la Mascarada Nacional, con un exposición documental que resume la historia de la Mascarada y el proceso de fabricación de las máscaras.
La exposición “La Máscara Tradicional: historia y fabricación” buscaba celebrar esta fecha aportando historia y tradición a través de la muestra que se expuso todo el día en la Galería Institucional.
La exposición se elaboró gracias a la colaboración de la mascarera ramonense Mercedes Montero. Compila algunos datos acerca del primer mascarero del país y la forma en que se dio vida a la tradicional mascarada.
El Centro espera llevar esta exposición hacia comunidades y centros educativos fuera del distrito central de San Ramón, a través del Programa de Extensión Cultural. |
|
 |
El diablo es uno de los personajes tradicionales dentro de la mascarada costarricense. |
|
|
|
|

________________________________noviembre - 2011
|
|
|
“GUITARRAS HERMANAS”
Los estudiantes de guitarra del Centro Cultural y del Sistema de Educación Musical, ambas instituciones del Ministerio de Cultura, se unieron para compartir con la comunidad ramonense un concierto.
El concierto se realizó el 2 de noviembre en la Galería del Centro Cultural. El repertorio finalizó con la presentación de tres obras en conjunto.
El SINEM trabaja en San Ramón desde 2007, desde esta fecha ambas instituciones realizan actividades en conjunto, en beneficio de la comunidad. |
|
 |
Las orquesta finalizaron el concierto tocando varias obras en conjunto. |
|
ARTE UNIVERSITARIO
El programa de Exposiciones Dentro y Fuera del Campus de la Universidad de Costa Rica trasladó hasta San Ramón una colección de pinturas del joven artista Mario Rojas Kolomiets.
“La exposición trata de las problemáticas sociales que surgen en un mundo controlado por el dinero y la propaganda y de cómo esto modifica al ser humano, separándolo de su estado natural e instintivo y sometiéndolo a un estado artificial; creando una sociedad orientada hacia los beneficios de una prudente administración económica, en donde los individuos no son iguales y son valorados por sus posesiones económicas y donde las diferencias provocan conflictos y choques” expuso el artista.
Mario Rojas es estudiante de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica. La muestra se mantuvo en exposición durante el mes de noviembre, en la Galería institucional |
|
 |
La muestra de Mario Rojas tuvo una gran afluencia de público joven |
|
ESENCIA IDÉNTICA
Cinthya Sáenz plasmó su amor por los caballos en una colección de pinturas que mostró en el Auditorio institucional durante el mes de noviembre.
Según la artista la colección se compone de una serie de obras que muestran las historias y relaciones de diferentes personas con su caballo.
Durante el 2012 Saénz expuso en la Galería Nacional, el Museo Histórico Juan Santamaría y Casa del Cuño, entre otras salas del país. |
|
 |
Cinthya Saénz, pintora |
|
CELEBRANDO LA VIDA CON TRADICIÓN
El Centro Cultural José Figueres se unió a la Dirección Regional de Educación y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) para conmemorar el Día de la Mascarada Nacional y realizar la Marcha sí a la vida.
En la actividad participaron estudiantes e instituciones del cantón. El desfile recorrió las principales calles de la comunidad y finalizó en el Parque Alberto Manuel Brenes, donde se realizó una actividad cultural, con agrupaciones de baile folclórico, teatro, y música.
La actividad se realiza anualmente, desde hace más de 5 años el Centro Cultural participa en conjunto con la Dirección Regional y el IAFA, con el fin de reunir a la comunidad en torno a estas celebraciones. |
|
 |
Integrantes del Grupo de Baile Recuerdos de mi tierra, compartieron su trabajo con la comunidad |
|
RECITAL DE GUITARRA A CARGO DE MANRIQUE SOLANO
El joven Manrique Solano, estudiante del Taller Institucional de Guitarra finalizó su proceso de aprendizaje en la institución. Para compartir su logro, ofreció un concierto en el que presentó a la comunidad el repertorio académico del 2012.
Solano estudió guitarra junto al profesor Christian Villalobos.
|
|

|
Manrique Solano, guitarrista |
|
SONIDOS DE ROMANCE
Una noche de boleros y tangos fue lo que ofreció a San Ramón el Dúo Siwa, el sábado 10 de noviembre.
Bajo el nombre “En romántico” Karla Abarca y William Sandoval presentaron un repertorio con obras costarricenses y de compositores latinoamericanos, que mezclan los sonidos profundos y cálidos de la tuba con el romance del clarinete.
En lengua Bribrí Siwá significa aire, alma e historia. |
|
 |
Dúo Siwá |
|
ESTUDIANTES COMPOSITORES
Además de mostrar su talento como intérpretes los estudiantes del profesor Erling Soza, probaron su capacidad como compositores, en un recital en el que cada uno presentó una composición original.
Niños y jóvenes de seis años en adelante se dieron a la tarea de componer piezas musicales cortas, para poner en práctica lo aprendido en el Taller de Guitarra durante el 2012.
El concierto se realizó el 15 de noviembre en la Galería del Centro Cultural |
|
 |
Incluso los estudiantes más pequeños, se dieron a la tarea de componer su propia música para este concierto |
|
Alma Huetar presentó nuevo libro
El editorial Alma Huetar presentó su tercer libro desde su fundación en 2009. En esta ocasión se trató del poemario “Con alas de esperanza” de Rocío Ramírez González.
El libro contiene 49 poemas, y fue ilustrado por el escultor ramonense Olger Villegas Cruz, Premio Magón 2012. Según la autora, el libro Con alas de esperanza “recoge poemas de vivencias propias o interpretadas, donde lo cotidiano está presente para recordarnos que el ser humano es capaz de lograr lo que se propone si cuenta con esperanza.
La esperanza se convierte en ese motor que nos impulsa a seguir adelante a pesar de los obstáculos, es el horizonte iluminado, es guiar nuestra esencia de lo oscuro a la luz.
Con alas de esperanza representa ese caminar en el que la esperanza adquiere alas del propio entorno, del pueblo, de las personas que nos rodean y que nos ayudan a alcanzar nuestras metas más allá de nuestras fuerzas, permitiendo alivianar las caídas o remontar el vuelo e intentarlo de nuevo”.
El libro se presentó el sábado 17 de noviembre, a las 5 de la tarde.
Rocío Ramírez es oriunda de Miramar, miembro de la Asociación Artística Ramonense (ASARA) y Directora del Centro Cultural José Figueres. Esta es su primera publicación.
El editorial Alma Huetar es una agrupación ramonense. Anteriormente ha publicado obras de los escritores locales Félix Montero y Zeneida Montanaro.
De acuerdo con el Director Ejecutivo, Paúl Brenes Cambronero, se publican obras de ramonenses, o de foráneos que escriban acerca de San Ramón, ubicadas en cinco líneas editoriales: Historia local, novelas, poesía, biografías y cuentos y anécdotas. |
|
 |
Rocío Ramírez González, presentó su primer libro de poesía junto al Editorial Alma Huetar |
|
CONVERSANDO SOBRE TEATRO
Adriano Corrales compiló una parte de la historia del teatro popular centroamericano en su obra “Teatro, comunidad, liberación e interculturalidad”.
Se trata de una publicación resultado de la investigación realizada por Corrales para su tesis doctoral sobre teatro popular centroamericano, basado en un paradigma teatral de Honduras .
En la actividad de presentación el investigador compartió el documental “Hasta que el teatro nos hizo ver”, una producción que relata el trabajo de investigación, entrenamiento y puesta en escena de una de las obras teatrales emblemáticas del teatrista Rafael Murillo Selva-Rendón, con la etnia Garífuna en la costa caribe norte hondureña.
La obra de Corrales Arias presenta un proyecto cultural en que debe ser no solo conocido, sino también promovido. Durante la actividad el autor discutió esta necesidad con los asistentes, en su mayoría trabajadores y promotores de la práctica teatral |
|
|
POR UNA SOCIEDAD SIN VIOLENCIA
El Centro Cultural José Figueres se unió a distintas instituciones locales para conmemorar el Día Internacional de la erradicación de la Violencia contra la Mujer. Durante tres días se organizaron actividades dirigidas a distintos públicos con el fin de generar reflexión en torno a esta celebración.
En coordinación con Red Intersectorial de Atención y Prevención de la Violencia contra las mujeres y la violencia intrafamiliar, se organizó la exposición de pinturas “Manos de Mujer”, que se mantuvo abierta desde el 23 y hasta el 30 de noviembre.
Junto a esta institución se organizó además un conversatorio y un taller con trabajadores de instituciones públicas que brindan atención a mujeres en situación de violencia.
El Centro también se unió a la Dirección Regional de Educación, para realizar un conversatorio con funcionarias de Centros Educativos. En esta actividad el tema de discusión fue “Todo lo bueno que hacemos las mujeres” |
|
 |
Natalia Boza y Desiree Cerdas presentaron una adaptación al teatro, del ensayo de Emilia Macaya “Alcestes”, el cual toca el tema de la violencia contra la mujer. |
|
RECONOCIENDO EL TALENTO LOCAL
El investigador y músico costarricense Dionisio Cabal Antillón, compartió con la comunidad de San Ramón una investigación acerca de uno de los grandes poetas y compositores ramonenses, que hasta la fecha se había mantenido como un personaje desconocido en la región.
Carlos Alfaro Solano es según el investigador, merecedor de un amplio reconocimiento por su trabajo como coplero, poeta y músico. De acuerdo con Cabal, su trabajo es conocido incluso fuera de nuestras fronteras, y se ha dispersado por el territorio nacional debido a su calidad y representatividad, sin embargo esta dispersión se ha realizado en el anonimato, por lo que hasta ahora la comunidad ramonense no conocía la importancia de este personaje local.
Cabal explicó que entre sus proyectos personales figura la publicación de un libro acerca de este ramonense, con el cual espera dar a conocer su trabajo y la importancia de este ramonense para la literatura y la cultura popular costarricense.
La actividad se llevó a cabo el sábado 24 de noviembre con motivo de la celebración del Día del Músico Costarricense. |
|
 |
Dionisio Cabal compartió con San Ramón el resultado de varios años de investigación acerca del poeta y músico ramonense. |
|
TRAZOS DE ESTUDIANTES
Los alumnos de los Talleres de Artes Plásticas, finalizaron el año lectivo como ya es tradición, con una exposición de trabajos que muestra lo aprendido durante el 2012, en compañía de los profesores de los diferentes Talleres.
La exposición compila los trabajos de los alumnos de Pintura para Niños, Pintura para Adultos, Dibujo Manga, Fotografía y Artes Aplicadas y se ubicó en el Auditorio institucional y pasillos de la segunda planta del edificio.
La inauguración se llevó a cabo el jueves 29 de noviembre y la muestra se mantendrá abierta hasta el 15 de diciembre. |
|
 |
Los estudiantes de Dibujo Manga expusieron trabajos en 3D, que llamaron la atención de los más pequeños. |
|
Arte para compartir
El final del ciclo lectivo 2012 trajo música y danza para compartir con la comunidad.
Los alumnos de los Talleres Institucionales de Piano, Guitarra y Danza, organizaron recitales para demostrar el avance que junto a los profesores Ericka Hernández, Marilyn Castillo, Erling Soza, Chrsitian Villalobos y Hazel Torres realizaron durante todo este año
El Centro organiza este tipo de actividades con el fin de que los estudiantes tengan la posibilidad de enriquecer su experiencia de aprendizaje a través de la experimentación del enfrentamiento con el público. Interesa además a la institución la apertura de espacio para que los habitantes de la comunidad disfruten de las distintas manifestaciones del arte. |
|
 |
Las niñas del Taller Institucional de Danza presentaron un trabajo coreográfico que muestra el avance de este 2012. |
|

____________________________________diciembre - 2011
|
|
|
64 años sin Ejército
El Centro Cultural conmemoró 64 años de vida sin Ejército. Para esta fiesta ofreció a la comunidad exposiciones de artes plásticas, música, y el tradicional concurso Costa Rica un país sin Ejército.
La celebración se realizó el sábado 1 de diciembre, en el acto participaron amigos de la institución, ex combatientes del 48 y personas de la comunidad, que se reunieron para recordar la decisión ejecutada por Don Pepe con el histórico mazazo a las paredes del Cuartel Bellavista.
Sebastian Barrientos, estudiante del Instituto Superior de Arte, ofreció un concierto de piano en el que demostró su alto nivel, ejecutando obras de grandes compositores universales.
Además se realizó la premiación del Concurso Costa Rica un país sin Ejército, que este año convocó a personas de todo el país para que escribieran una carta a Costa Rica. Los ganadores fueron Gisleyn Elizondo Ruiz (categoría infantil), Andrey Araya Rodríguez (categoría juvenil) y Gladys Ramírez Zúñiga (Adultos).
Durante esta actividad se inauguró la exposición colectiva Abolición, a cargo del Grupo EPOCARTE. Artistas como Olger Villegas, Claudio Cabezas, Manyú, Mariano Prado, Jorge Corea, Eugenia Barrionuevo, Juan José Alfaro, Sebastián Melo, Emilio Arguello y Donald Jiménez, entre otros, compartieron con la comunidad distintas obras que fueron integradas bajo el concepto de abolir.
En su propuesta el colectivo explicó que la sociedad actual requiere de la abolición de una gran cantidad de prácticas, costumbres, estereotipos y formas de pensamiento que están obstaculizando el desarrollo tanto en lo económico como en lo social.
La muestra estuvo abierta hasta el 15 de diciembre. |
|
 |
Gisleyn Elizondo fue la ganadora del Primer Lugar en la categoría infantil del Concurso “Una carta a mi país”.

Luis Alonso Ramírez, se refirió a la exposición, en representación del Colectivo EPOCARTE 2013. |
|
Vacaciones creativas
Con la llegada de la navidad y las vacaciones el espíritu creativo también tuvo su espacio en el Centro Cultural. Durante tres semanas las personas de la región tuvieron la posibilidad de disfrutar de Talleres cortos de Country, Cocina navideña y construcción de portales con barro.
Niños y adultos disfrutaron de este espacio que busca ofrecer una oportunidad de esparcimiento y disfrute de las distintas técnicas creativas.
Los talleres fueron impartidos por colaboradores de la zona. Cerca de 50 personas aprovecharon esta oportunidad para aprender las distintas manifestaciones del arte.
En el taller de cocina, jóvenes y adultos experimentaron las posibilidades de ingredientes sencillos y de uso cotidiano, para elaborar platillos navideños. Mientras tanto los más pequeños vivieron la navidad con pintura y madera en el Taller de Country Navideño, en el cual confeccionaron coloridos adornos para sus hogares. |
|
 |
El Taller de Cocina Navideña fue una de las opciones que más atrajo la atención del público ramonense |
|
Navidad en Familia
El Centro José Figueres, la Comisión Cultural de la Municipalidad local y el SINEM de San Ramón se unieron para traer a los ramonenses una navidad llena de arte y tradición costarricense.
Conciertos, coplas y teatro, fueron parte de la oferta que se le brindó a la comunidad, todas las actividades fueron gratuitas y se desarrollaron en espacios públicos, con el fin de que una mayor cantidad de personas tuviera la posibilidad de disfrutar de los actos.
Agrupaciones locales, y artistas independientes colaboraron para que estas actividades se pudieran realizar en forma gratuita. La mayor parte de los eventos se llevaron a cabo en el kiosco del Parque Alberto Manuel Brenes.
El Festival inicio el 3 de diciembre y finalizó el 23. El objetivo principal fue que la familia ramonense tuviera un espacio de esparcimiento para revivir las tradiciones costarricenses y disfrutar en unión de las fiestas navideñas. |
|
 |
El coplero Luis Ruiz compartió un espacio lleno de folclor y tradición, en el kiosco del Parque Alberto Manuel Brenes. |
|
Recital de Honor
Los estudiantes más destacados de los Talleres de música ofrecieron el último recital de alumnos del año, el sábado 8 de diciembre.
Dos alumnos de cada taller fueron seleccionados por su respectivo profesor para participar en este recital, como premio al esfuerzo y la disciplina demostradas durante el ciclo lectivo que finalizó.
Los estudiantes seleccionados se encuentran en distintos niveles del proceso de aprendizaje.
Este fue el último recital de alumnos del 2012 |
|
 |
El recital de honor reunió alumnos de los cuatro talleres de música que se imparten en el Centro Cultural. |
|
Bienvenida a las vacaciones
Los niños de la Escuela de Bajo La Paz le dieron la bienvenida a las vacaciones disfrutando de juegos y actividades artísticas.
El Centro Cultural José Figueres y Coopesanramón R.L. se unieron para llevar hasta esta comunidad, un poco de arte y diversión.
El taller se realizó en la escuela local, con niños de 6 a 12 años. Un bloque de juegos cooperativos estuvo a cargo de los jóvenes que integran la cooperativa, posteriormente Andrés Badilla, profesor de pintura en el Centro Cultura realizó un Taller de ilustración de cuentos.
El cuento fue ilustrado por los niños en una caja de regalo, construida por ellos mismos.
Con este taller se dio fin al Programa de Extensión Cultural del 2012
|
|
 |
Estudiantes de todas las edades participaron en los Talleres ofrecidos conjuntamente por Coopesanramón RL y el Centro Cultural José Figueres. |
|
Tradición navideña
La vivencia de una navidad a la tica es lo que buscó reforzar el Centro Cultural José Figueres con la apertura de la edición número 14 del Concurso de Portales “Rescatemos nuestras tradiciones”.
El concurso se organiza anualmente desde 1998, con el interés de motivar a las familias ramonenses para que vivan y disfruten de la navidad en familia, llevando a cabo tradiciones costarricenses.
Este año se abrió la inscripción a los distritos Central, San Juan, Volio, Concepción, San Pedro, San Isidro, Santiago, Bolívar, La Paz, La Esperanza, San Rafael y La Unión y se establecieron cuatro categorías: Portal Tradicional, Portal Bíblico, Portal Artístico Infantil y Portal Artístico Jóvenes y Adultos.
En la categoría de portal tradicional se incluye como parte esencial “el pasito”, o sea las imágenes del Niño, la Virgen y San José. Entre los materiales para su elaboración están el aserrín de colores y los encerados. También materiales vegetales como lana, musgo, plantas ornamentales y elementos típicos como el cohombro. El ganador de esta categoría fue Alexis Rojas Miranda.
En la categoría de portal bíblico se ubican los portales que pretenden lograr fidelidad histórica y geográfica de la escena del nacimiento del Niño Jesús. En este caso el ganador fue Allan Mauricio Herrera.
Este año el concurso abrió espacio para que los niños pudieran participar en forma individual, el ganador del primer lugar en esta categoría fue Justin Arias Moya.
Además el jurado otorgó mención de honor a la Familia Araya Cambronero (Portal tradicional) y Roberto Palacios (Portal Bíblico).
La inscripción cerró el 1 de diciembre. El jurado visitó los portales participantes entre el martes 5 y viernes 7 de diciembre y la premiación se realizó el sábado 15 de diciembre, a las 4:30 de la tarde, previo al tradicional Recital Coral Navideño
|
|
|
Aproximadamente 30 familias ramonenses inscribieron su portal en el Concurso del 2012 |
|
Villancicos para finalizar el año
Coros de la región e hicieron presentes en el tradicional Recital Coral Navideño para cerrar la agenda de actividades culturales del 2012 y despedir de esta forma el año.
El recital es por tradición la última actividad del año, y una más de la agenda navideña que busca resaltar y resguardar las tradiciones navideñas costarricenses.
Este año se contó con la participación del Coro del SINEM de San Ramón y el Coro de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.
La actividad se realizó el sábado 15 de diciembre |
|
 |
El Coro de la Sede de Occidente acompañó la música con la representación en vivo de la escena del nacimiento de Jesús |
|
|
|
|

 |
Copyright © CCHJFF Todos los derechos reservados
e-mail: ccehjff@ice.co.cr |
|