___________________________________________ Enero - 2011
|
|
|
Ramonense vuelve su tierra para compartir arte
Durante el mes de enero, pinturas, esculturas y poesías del ramonense Jorge Castro Villegas engalanaron la Galería del Centro Cultural.
Esta fue la primera exposición del 2011. La muestra se inauguró el 15 de enero y se mantuvo abierta hasta el 29 de ese mes.
Durante el acto de inauguración Villegas manifestó su interés especial por compartir el trabajo artístico que realiza, con los habitantes de la comunidad que lo vio nacer y crecer. Su trabajo refleja la nostalgia y el amor con que recuerda al San Ramón de su juventud. |
|
|
Jorge Castro se manifestó orgulloso de contar con la posibilidad de mostrar su trabajo en San Ramón. |
|
Viaje artístico
La pintora cartaginesa Barbara Montero traslado a los ramonenses hasta el viejo oeste a través de la Exposición Plumas y Espuelas, la cual se ubicó en el auditorio institucional durante el mes de enero.
La exposición contenía pinturas y pirograbados, todos unidos por un tema en común que la autora llama West art.
Montero explicó que su experiencia de vida en el Estado de Texas, Estados Unidos, la llevó a desarrollar una profunda admiración por la cultura de esta zona, la cual intenta reflejar y homenajear con su trabajo.
La exposición se inauguró el 15 de febrero.
|
|
|
Espíritu ramonense
La comunidad celebró 162 años de la Fundación del Poblado de San Ramón. Artistas y artesanos fueron los protagonistas de esta celebración.
El Centro Cultural José Figueres y la Municipalidad de San Ramón organizaron en forma conjunta la Feria de Artes y Oficios “Espíritu ramonense”, con el fin de brindarles a los artesanos y artistas locales, un espacio para dar a conocer su trabajo y realzar algunos de los oficios y tradiciones más antiguas de la comunidad.
La Feria se realizó en el parque de San Ramón desde el miércoles 19, hasta el sábado 21 de enero. Participaron talabarteros, pureras, cocineras, ebanistas, entre otros artesanos.
|
|
|
En l Feria se abrió un espacio para la exhibición de objetos antiguos. |
|
Recordando a Debravo
Los ramonenses recordaron al poeta nacional Jorge Debravo en la celebración del Día Nacional de la Poesía, el 28 de enero.
El Centro Cultural organizó para dicha celebración, un recital poético a cargo de la Asociación Poética Ramonense (APORA), una agrupación de reciente formación, integrada por habitantes de la comunidad.
Como es costumbre, además de los poetas de APORA, los asistentes también tuvieron la oportunidad de compartir poesías e incluso cuentos, en un espacio abierto, posterior a la participación del grupo.
El 17 de mayo de 1996, la Asamblea Legislativa a través del Decreto 25134-C, declaró el 31 de enero, fecha del nacimiento de Jorge Debravo, como el Día Nacional de la Poesía, con el fin de reconocer el trabajo y el legado de este poeta turrialbeño. |
|
|
Adiós a la navidad
La navidad culminó oficialmente con la realización del tradicional Rezo del Niño, el cual este año estuvo a cargo de la familia Chaves, vecina de San Ramón.
En la actividad participaron además vecinos de la comunidad. Al finalizar se compartió con los asistentes algunos platillos tradicionales y muy típicos de los rosarios, como lo son el aguadulce, café, pan casero y picadillo. |
|
|
La familia Chaves rezó y cantó el rosario de la manera tradicional. |
|
Vuelve el cine
A partir de enero el ciclo de cine alternativo volvió para ofrecerles a los habitantes de la comunidad, la oportunidad de disfrutar gratuitamente del cine de calidad y con contenido de interés social.
El Baño del Papa, una película que muestra una realidad cruda, de una manera amena y agradable, fue la encargada de abrir el Ciclo de Cine Alternativo 2011, el cual es organizado gracias a la colaboración del Video MP de San Ramón.
El filme muestra la historia de una comunidad uruguaya que recibió la visita del Papa Juan Pablo II; los anhelos y esperanzas del protagonista, un hombre padre de familia, que busca la manera de establecer un negocio que le permita mejorar su situación económica y sacar adelante a su familia y principalmente complacer a su hija a y a su esposa.
La proyección se realizó el sábado 29 de enero a las 5 de la tarde. |
|
|
Aprovechando las vacaciones
Los talleres de verano recibieron este año a los niños de la comunidad, con nuevas posibilidades para disfrutar el tiempo libre.
Teatro, Ilustración de cuentos y country fueron las opciones que para el 2011 implementó la institución.
Los talleres dieron inicio la segunda semana de enero. El principal interés es ofrecer a las personas de la comunidad, talleres cortos que les brinden la oportunidad de recrearse y aprender distintas técnicas del arte.
|
|
|
El taller de country es uno de los más esperados por los niños de la comunidad. |
|

__________________________________________ Febrero - 2011
|
|
|
SAN RAMÓN RECIBIÓ EL ARTE DE UNO DE SUS HIJOS
Objetos hechos a mano, acuarelas, estampillas e incluso diseños de telas, formaron parte de la exposición “Encuentro con el Dr. Rafael Lucas Rodríguez Caballero”, que se exhibió en la Galería del Centro Cultural José Figueres, durante el mes de febrero.
La muestra buscaba dar a conocer la faceta artística de un personaje que ha sido reconocido como científico y profesor. Reunió una selección de sus obras más sobresalientes, realizada por los artistas Grace Herrera Amighetti y Luis Paulino Delgado Jiménez.
La exposición llegó a San Ramón gracias a la colaboración de la Vicerrectoría de Acción Social y la Sección de Extensión Cultural de la Universidad de Costa Rica.
Según Herrera, la calidad del acabado y los materiales utilizados en los objetos que el Dr. Rodríguez elaboró a mano, revelan un diseñador muy actual y creativo.
Entre los trabajos inéditos que se mostraron en la exposición se encuentran el Libro de Orquídeas de Costa Rica, un mapa histórico de Costa Rica, y ediciones especiales de estampillas, escudos y condecoraciones, alusivas a temas de arte, ciencia y caligrafía.
Científico de renombre:
Rafael Lucas Rodríguez Caballero nació en San Ramón, el 24 de marzo de 1915. Entre sus obras más importantes destaca la creación del Departamento de Biología en la Universidad de Costa Rica, el cual más tarde se convirtió en la Escuela de Biología.
Colaboró con los diseños sobre flora y fauna utilizados por el maestro Louis Feron en la ejecución del mural sobre la conquista de Costa Rica, el cual se encuentra en el Salón Dorado del Museo de Arte Costarricense.
Su aporte a la biología y la investigación ha sido de suma importancia en el país. En 1977 le fue concedido el Premio Magón de Cultura. |
|
 |
Luis Paulino Delgado compartió con los asistentes la experiencia de descubrir los tesoros artísticos, que forman parte de la colección privada que guardan los familiares del Dr. Rodríguez |
|
ARTE POR EL AMBIENTE
Un joven artista costarricense manifestó su opinión y preocupación por el tema de la contaminación ambiental, en una exposición de pinturas que se mantuvo en el auditorio institucional durante el mes de febrero.
El joven Wesley Acuña, estudiante de Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de Costa Rica, exhibió una colección de 16 obras llamada “Marea Negra”, todas en técnica mixta.
“El concepto representa la inquietud de mi persona hacia la contaminación. La idea es criticar un entorno social, pero no a manera de ilustración sino mediante la abstracción. He tomado como recurso especifico la contaminación de los océanos por medio del derrame de petróleo, estableciendo el parámetro de contaminar, de ensuciar o de invadir un espacio.” Afirmó Acuña acerca de su propuesta.
La exposición se mantuvo abierta hasta el 26 de febrero. |
|
 |
Wesley Acuña se propuso generar reflexión acerca de la contaminación ambiental, a través de una colección de pinturas. |
|
GUITARRA QUE UNE NACIONES
Notas de country y el flamenco inundaron las Galería institucional el sábado 12 de febrero.
Buddy Tetreault, un estadounidense radicado en Costa Rica desde 1998, ofreció un concierto de guitarra, con el fin de compartir con la comunidad su pasión por este tipo de música.
El concierto reunió una gran cantidad de extranjeros residentes en el país, quienes tuvieron la posibilidad de disfrutar de un estilo musical y de interpretación muy diferente. |
|
 |
Buddy Tetreault |
|
Joven promesa
El joven pianista ramonense Daryl Rojas ofreció un concierto en la Galería institucional, el sábado 19 de febrero, a las 5 de la tarde.
El repertorio incluyó obras de Chopin y Sergei Prokofiev, las cuales fueron interpretadas con gran maestría por el joven.
Rojas es graduado en Música con énfasis en piano por la Universidad de Costa Rica. En 2008 inició sus estudios de perfeccionamiento en Colombia, bajo la supervisión de la Maestra Pilar Leyva Durán. En el 2006 participó en el I Mundial de Scarlatti “Scarlatton” (Scarlatti First World Marathon). De 2004 a 2008 laboró como profesor del Taller. Institucional de Piano. A partir de agosto de este año, iniciará estudios de Posgrado en Estados Unidos. |
|
 |
Daryl Rojas. |
|
Una ventana al valor de la amistad
El valor de la amistad es retratado en una animación que cuenta la historia de una solitaria niña en Australia y un hombre que padece síndrome de Asperger en Estados Unidos.
Mary and Max, producida por Adam Elliot, fue la película mostrada en el ciclo de cine alternativo del mes de febrero. La historia que es contada con humor y cierta inocencia, evidencia lo que puede significar y generar un amigo en la vida de un ser humano.
El ciclo de cine alternativo es organizado por el Centro Cultural, gracias a la colaboración del Video MP de San Ramón. El objetivo principal de esta actividad es generar reflexión y discusión a través de la proyección de películas independientes o cine comercial con contenido social.
De esta forma el Centro Cultural José Figueres finalizó la agenda de actividades del mes de febrero.
|
|
|

__________________________________________ Marzo - 2011
|
|
|
San Ramón recibió cantante internacional
lUna soprano estadounidense ofreció concierto y clase maestra en el Centro José Figueres.
Estudiantes y profesionales del canto tuvieron la oportunidad de aprender junto a una experimentada soprano estadounidense gracias a la coordinación del Centro Cultural José Figueres y el Centro Cultural Costarricense Norteamericano (CCCN).
Christina Villaverde, estuvo en Costa Rica debido a su participación en el programa Promising Artists of the 21st century, organizado por el CCCN. Ofreció una clase maestra y un recital en San Ramón, como parte de las acciones del Programa de Extensión Cultural del CCCN.
La clase, dirigida a estudiantes y profesionales del canto lírico, se llevó a cabo el miércoles 2 de marzo de 3 a 4:30 de la tarde. Posteriormente, a las 6 de la tarde Villaverde ofreció un recital en la Galería Institucional. Ambas actividades fueron gratuitas
Cristina Villaverde ha sobresalido en importantes escenarios e instituciones del canto lírico como la Florida State Opera y Florida Grand Opera Young Artist Studio.
Su talento ha sido reconocido con varios premios, por ejemplo Young Patronesses of the Opera Voice Competition (2001); en 2003 la Chicago Bel Canto Foundation le otorgó el premio Luciano Provenzano Memorial Vocal Award y más recientemente fue ganadora del Primer Premio en Suncoast Opera Guild Competition.
La soprano se ha especializado en repertorio español, por lo que fue invitada al Festival de la Canción de Barcelona en 2009. Su talento y mérito académico también ha sido reconocido por la Universidad del Estado de Florida donde obtuvo el grado de Máster en Interpretación Vocal. Actualmente se encuentra realizando un Doctorado en Interpretación Vocal, junto al renombrado tenor Stanford Olsen.
|
|
 |
Cristina Villaverde y la pianista Melissa Loehnig trabajaron con Mary Murakami en la clase maestra. |
|
Fabio Herrera mostró su trabajo en San Ramón
El reconocido pintor costarricense Fabio Herrera compartió con la comunidad de San Ramón, Arte –Diversidad una colección de 22 obras en diferentes técnicas, donde precisamente la diversidad es el hilo conductor que transporta al visitante por un mundo lleno de color.
Se trata en su mayoría de obras creadas entre el 2003 y 2009. Sin embargo el artista incorpora también “Cahuita” una de sus obras antiguas, creada en 1975. Además la muestra fue completada con la primera obra pintada por el artista, la cual es propiedad de Pablo Hidalgo, quien fuera su profesor de Artes Plásticas en secundaria.
Haciéndole honor al nombre que le puso a la muestra, el artista combina en esta exposición arte abstracto y figurativo, lo cual deja ver el estilo libre y espontáneo que lo caracteriza.
El sábado 5 de marzo a las 4 de la tarde, en presencia del artista, se llevó a cabo la inauguración de esta colección que le permitió a la comunidad de San Ramón y lugares vecinos, acercarse al trabajo de uno de los grandes pintores del país. La exposición se ubicó en la Galería institucional y estuvo abierta al público del 5 al 31 de marzo.
Herrera nació en San José, sin embargo su incursión en el mundo de la plástica la realizó en Pérez Zeledón como estudiante de secundaria. Su trabajo ha sido expuesto fuera de nuestras fronteras en importantes salas y certámenes de países como Taiwán, Estados Unidos, Alemania, Perú, Inglaterra, Italia, Puerto Rico, Nicaragua y Suecia, entre otros.
En 1991 se le otorgó el Premio Nacional de Grabado, Aquileo J. Echavarría. En 1992 y 1997 se le otorgó este mismo premio en la categoría de Pintura.
|
|
 |
Fabio Herrera afirmó en su discurso: “ Pinto y sigo pintando porque quiero descubrir algo en la pintura.. Creo que todavía hay mucho qué decir”. |
|
Homenaje a la mujer
Un homenaje a la mujer y a su lucha por la búsqueda de la igualdad, fue lo que plasmó lleno de color Gerardo González, en su colección de pinturas “Hacia la libertad”.
La colección de 14 pinturas de técnica mixta, llenó de color el auditorio institucional, en un intento del artista por concienciar a la comunidad acerca de la importancia histórica y social de la lucha que durante muchos años la mujer ha emprendido en su búsqueda por la igualdad real.
“Debe recordarse que una sociedad en donde las mujeres carecen de igualdad de derechos y libertad, es un sociedad sometida e injusta, afirmó González durante el acto de inauguración que se realizó el sábado 5 de marzo.
“Hacia la libertad deja de ser queja y en su lugar busca destacar las cualidades y esfuerzos que las mujeres han logrado con su lucha por sacudirse del régimen que la sociedad machista les ha impuesto por milenios. Es un reconocimiento a todas aquellas mujeres que se rebelaron contra las condiciones de injusticia a que eran sometidas”, amplió el autor, que expone por segunda ocasión en la institución.
La exposición llenó de fuerza y color el auditorio, durante todo el mes de marzo. Mes dedicado a la temática femenina debido a la celebración del Día Internacional de la Mujer.
|
|
 |
La utilización del color fue una de los aspectos que los visitantes más destacaron de la exposición de González. |
|
Folclor nacional e internacional se unen para celebrar en San Ramón
La población local tuvo la oportunidad de disfrutar el folclor nacional, mexicano y argentino, gracias a la organización de dos espectáculos parte del Festival Internacional de Folclor Itzkatzú.El Festival es organizado por la Asociación Foclórica Orgullosamente Ticos, con el apoyo de la Municipalidad de Escazú y la Asociación del Boyero. El Centro Cultural José Figueres participó como una sede alterna para la organización de dos presentaciones el 10 y 12 de marzo.En las presentaciones participaron cuatro agrupaciones locales: Orquídea Blanca, Sorbo, Yumbaruti y Terruño Poeta. Todos estos grupos trabajan en San Ramón para rescatar y dar a conocer el folclor local y nacional.Como representantes del folclor internacional asistieron el Ballet Zacatecas de México y el Ballet Taconeando de Argentina, quienes deleitaron al público con dos amplias muestras de la cultural de sus países.Las presentaciones se realizaron en la explanada norte de la Parroquia y en el Centro de Cultura Social, ambas fueron gratuitas y abiertas al público en general.
|
|
 |
Integrantes del Ballet Zacatecas |
|
Noches de verano musical
La Banda Nacional de Puntarenas compartió su música con la comunidad de San Ramón, en el Parque Alberto Manuel Brenes, el 17 de marzo.
En esta ocasión la comunidad tuvo la oportunidad de disfrutar de una noche de verano, con música de grandes compositores y arreglos de sound tracks de películas y series famosas.
La Banda Nacional de Puntarenas pertenece a la Dirección Nacional de Bandas del Ministerio de Cultura y Juventud. Está integrada por 25 músicos de la provincia de Puntarenas y lugares vecinos. Su director Mauricio Salas, explicó que la Dirección General de Bandas agrupa siete Bandas Nacionales, una destacada en cada provincia.
Desde 1948, con la abolición del ejército y a partir de la creación del Ministerio de Cultura y Juventud, este programa ha permitido el desarrollo artístico y musical de una gran cantidad de niños, jóvenes y adultos a lo largo y ancho de todo el país.
|
|
 |
La Banda de Puntarenas se presentó en el kiosco del Parque de San Ramón |
|
Cine para reflexionar
La vida de una población reprimida por la autoridad y la guerra, se hace más llevadera gracias a un violín que se convierte en un arma que le da a un hombre la esperanza de luchar contra lo que considera incorrecto y abusivo.
Una familia que subiste emocional y económicamente a través de la música, es destruida por las autoridades abusivas y al final, la música y una guitarra, es lo único que le queda a un niño, para lograr salir adelante por su propia cuenta.
Esta es la historia que el ciclo de cine alternativo ofreció a la comunidad de San Ramón durante el mes de marzo, gracias a la colaboración del Video MP de San Ramón.
El Violín es una de las películas mexicanas más premiadas. Escrita y dirigida por Francisco Vargas. Cuenta la historia de Plutarco, su hijo Genaro y su nieto Lucio, tres campesinos que forman parte de la guerrilla que planea levantarse en armas con el gobierno.
La proyección se realizó el sábado 19 de marzo a las 5 de la tarde.
|
|
|
El 48 desde adentro
Presentan libro que narra las vivencias de un ex combatiente de los hechos armados de 1948.
El escritor Mauricio Vargas Ortega, presentó en el Centro José Figueres su primer libro de narrativa, el cual cuenta las vivencias de un hombre que junto a Don José Figueres Ferrer, fue protagonista de la transformación que ocurrió en Costa Rica, como consecuencia de los hechos armados de 1948.
El libro, titulado “Para que la patria no sea el silencio”, fue publicado en el 2010 por el Editorial de la Universidad Estatal a Distancia. Además de las historias narradas por el señor Lorenzo, se muestran algunas fotografías históricas tanto de los hechos armados, como de las vivencias del Coronel Lorenzo junto a Don Pepe.La obra cuenta las memorias del ex coronel, un empresario que formó parte del grupo “Los Primeros Siete”, el cual, liderado por José Figueres Ferrer, enfrentó la primera guerra civil de Costa Rica.Lejos de ser simplemente una narración histórica, el texto cuenta los hechos del 48 desde la óptica de quien estuvo ahí. La presentación del libro estuvo a cargo del señor Guillermo Porras y el historiador Marco Blanco. Además estuvieron presentes el autor, y el narrador Alberto Lorenzo Brenes.Mauricio Vargas es Bachiller en Filología Española y Máster en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Costa Rica. Representó a Costa Rica en el Congreso de Escritores en España (1994). Ha publicado seis poemarios y ésta es su primera obra de narrativa.
|
|
 |
Guillermo Porras, Marco Blanco, Mauricio Vargas y el señor Alberto Lorenzo, durante la presentación del libro. |
|

__________________________________________ Abril - 2011
|
|
|
Música costarricense llegará a Alemania
Los jóvenes del Coro Universitario de la Sede Occidente ofrecieron un concierto en el Centro Cultural, con el fin de presentar la primera parte del repertorio que presentarán en Alemania y recaudar fondos para asistir al Festival Harmonie, en ese país.
La agrupación está integrada por estudiantes de distintas carreras de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Este año se han propuesto participar en el Festival en Alemania, que se realizará el próximo mes de junio, en dos distintas categorías: música folclórica y música folclórica a capella.
Desde inicio del año los jóvenes han trabajado junto a la Directora Beberlyn Mora, para preparar el repertorio que presentarán en este Festival. En este concierto compartieron con la comunidad el repertorio sin acompañamiento, incluyendo un arreglo elaborado por un músico colombiano especialmente para esta participación en el festival alemán. |
|
 |
Coro de la de Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. |
|
La muerte llega al arte
“El origen de la muerte” es el título de la colección de grabados que se mantuvo en la Galería institucional hasta el 30 de abril. La colección elaborada por estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica, forma parte de una exposición más amplia que incluye también esculturas y trabajos en cerámica.
La muestra llegó a San Ramón gracias a la colaboración del Programa de Exposiciones Dentro y Fuera del Campus, y la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.
El grabador Ólger Arias, se refirió a la exposición diciendo “ésta muestra no busca premiar o vanagloriar las mejores obras de la exhibición; el interés es el promover la unidad temática como excusa para provocar una reacción artística en todos aquellos interesados o interesadas en mostrar su vocación por el grabado, la cerámica o la escultura….
Sea cual sea la interpretación, lo interesante es reunir la diversidad de criterios y poder generar esta propuesta…”
La exposición se inauguró el sábado 2 de abril a las 4 de la tarde. |
|
 |
Maya, obra elaborada por Carolina Rodríguez combinando impresión digital y serigrafía |
|
Descubriendo tesoros
El ramonense Willy Alfaro compartió con la comunidad de San Ramón una exposición de fotografías, que muestra la riqueza natural costarricense.
Descubriendo Tesoros, era el título de la colección de 26 fotografías, la cual se ubicó en el auditorio institucional hasta el 30 de abril
Willy Alfaro es biólogo, y fotógrafo colaborador de National Geographic, según dijo en el acto de inauguración, su intención es facilitar a las personas la posibilidad de salirse del quehacer y cotidiano y tener un espacio de paz, en el cual tengan la oportunidad de descubrir los verdaderos tesoros de la vida. |
|
 |
El colorido y belleza de la exposición fue del agrado de públicos de todas las edades |
|
Dionisio Cabal revivió a dos héroes nacionales
El cantautor e investigador costarricense Dionisio Cabal, realizó un conversatorio acerca de su obra más reciente “El vuelo a la libertad”, presentada el mes de febrero anterior en el Instituto de Cultura Mexicano.
El texto, de género teatral, está dividido en cinco actos, en los que el autor se refiere a la vida y muerte de dos personajes de gran importancia para la historia nacional como lo son Juan Rafael Mora y Pancha Carrasco.
Cabal conversó acerca del trabajo realizado y la investigación que le dio vida a este nuevo libro, el sábado 9 de abril, a las 4 de la tarde.
La defensa y reivindicación de la figura de Juanito Mora, ha sido durante toda su carrera una de las temáticas que caracterizan el trabajo de Dionisio Cabal. La obra se refiere a cuestiones como las razones del asesinato de Mora, la guerra de 1856 y la escogencia de Juan Santamaría como héroe nacional.
Según el autor, la obra ofrece ”una lectura alternativa del pasado”. El objetivo que le dio vida a este trabajo queda explícito en la contraportada del texto, donde se expresa: “Ha llegado la hora de Juanito Mora. Al cumplirse el sesquicentenario de su muerte a manos del gran poder oligárquico, Juan Rafael Mora Porras ha salido de la oprobiosa tumba del olvido y las mentiras, para no regresar nunca jamás”.
Dionisio Cabal es cantautor e investigador. En 1978 fundó en Radio Nacional el programa “Somos como somos”, pionero en la investigación y difusión de aspectos de cultura popular costarricense como coplas, recetas, leyendas, etc.
Su investigación y su obra se han difundido principalmente a través de la música. Además ha trabajado en la producción de programas televisivos principalmente de tipo musical.
Cabal es Premio Nacional de Periodismo Cultural “Joaquín García Monge”, Premio ACAM al mejor programa televisivo de música nacional, Premio ACAM al mejor compositor de música costarricense, Premio ACAM al mejor cantautor del año, y Premio 18 de abril de Icomos (organismo consultivo de la Unesco), por su labor en pro del patrimonio intangible de Costa Rica. |
|
 |
Dionisio Cabal, investigador y autor del libro “El vuelo a la libertad”. |
|
Estudiantes buscan abrir espacio para el disfrute del teatro en San Ramón
Este año el festival de Teatro Dionisios amplió su cobertura y llegó hasta el Centro Cultural José Figueres, con el fin de que la comunidad tuviera la oportunidad de disfrutar del trabajo de cinco grupos independientes de distintas partes del país.
Esta fue la quinta edición del Festival, que busca unir y fortalecer las agrupaciones independientes que a lo largo y ancho del país, trabajan para promover este arte.
El Grupo de Teatro Dionisios pertenece a la oficina de Vida Estudiantil de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Está integrado por 25 jóvenes, estudiantes de distintas carreras de la Sede de Occidente.
Alexander Alpízar, Director de la agrupación explicó que anteriormente los espectáculos se realizaban en la Sede de la Universidad en San Ramón. Según Alpízar, el principal interés para este año es que una mayor cantidad de personas tenga la posibilidad de disfrutar de las obras y una mayor facilidad de acceso. Es por esta razón que la agrupación se unió al Centro José Figueres para ofrecer en esta institución, una función diaria, desde el 12 y hasta el 15 de abril.
Las presentaciones en el Centro José Figueres se realizaron a las 6 de la tarde y a las 8 de la noche se ofrecieron funciones en la Sede local de la Universidad de Costa Rica, ubicada en San Pedro de San Ramón.
Todas las funciones que se realizarán son gratuitas y abiertas a la comunidad en general.
Con este tipo de alianzas, el Centro Cultural José Figueres busca apoyar agrupaciones y artistas independientes que al igual que la institución trabajan para promover el disfrute y aprendizaje del arte en la zona de Occidente. |
|
 |
El grupo de teatro Escénica Producciones de la Universidad de Costa Rica, presentó la obra “Un borracho singular”. |
|
Música joven
La joven pianista Rebeca Arias y el guitarrista Christian Villalobos, se presentaron en la Galería institucional el 18 de abril.
Ambos son estudiantes avanzados de la Etapa Básica de Música de la Sede de Occidente, y aprovecharon la oportunidad para presentar ante el público sus repertorios, con el fin de practicar piezas que formarán parte de sus recitales de graduación.
Cada año, el Centro Cultural le abre espacios a jóvenes estudiantes de la Etapa Básica de Música, posibilitando de esta forma que los estudiantes presenten el trabajo que realizan en esa institución ante el público de la comunidad. |
|
 |
Rebeca Arias, pianista |
|
Espacios musicales
Abrir espacios de participación para los artistas jóvenes es uno de los objetivos por los que trabaja el Centro Cultural José Figueres.
El martes 26 de abril la pianista Marilyn Castillo, presentó un repertorio con música de grandes compositores en la Galería del Centro Cultural José Figueres.
Castillo es estudiante avanzada de la Etapa Básica de Música de la Sede de Occidente, y profesora del Taller institucional de piano en el Centro Cultural. En el próximo mes de junio presentará su concierto de graduación en la Etapa Básica. |
|
 |
Marilyn Castillo, pianista. |
|
Celebramos el Día de la danza
El día internacional de la danza se celebró con clases y proyecciones en el Centro Cultural José Figueres. Las estudiantes del Taller participaron de dos clases de improvisación el martes 26 de abril. Este mismo día se proyectó el Video-Danza Imágina, una producción costarricense, elaborada con la participación de los bailarines del Taller Danza Abierta de la Universidad de Costa Rica. Además se ofreció una clase de danza contemporánea para jóvenes de la comunidad.
Cada año se emite un mensaje oficial con el fin de que las personas reflexionen acerca de la celebración. Para el 2011, la bailarina y coreógrafa Anne Teresa de Keersmaeker afirmó: “Para mí, bailar es una forma de pensar. A través de la danza podemos encarnar las ideas más abstractas e incluso revelar lo que no podemos ver, lo que no podemos nombrar.” |
|
 |
Las alumnas del taller realizaron ejercicios de improvisación junto a la profesora Hazel Torres. |
|
Ramonenses recopilan historia de su arte
La historia de los medios de comunicación ramonenses, el desarrollo de la imprenta en el cantón y la vida de uno de los primeros artistas locales, fue plasmada en una obra escrita por dos ramonenses.
“Maderas que graban una historia”, escrito por Sonia y Mario Rodríguez Quesada, recoge y plasma la obra xilográfica de Álvaro Acosta Rodríguez, un ramonense que impulsó el desarrollo de la imprenta y con este, el de los medios de comunicación en el cantón.
El libro está dividido en tres partes:
La primera, cuenta la autobiografía de Acosta Rodríguez, quien elaboró una gran cantidad de xilografías de gran valor artístico, con las cuales ilustró periódicos, revistas y otros trabajos que se imprimieron en la Imprenta Acosta.
La segunda parte, es una recopilación de datos históricos de los medios de comunicación ramonenses. La tercera parte rescata algunas de las maderas que se imprimieron en los periódicos de la primera mitad del siglo XX.
El libro se presentó en la Galería del Centro Cultural, el viernes 29 de abril, a las 6 de la tarde.
Mario Rodríguez es Licenciado en Artes Plásticas con énfasis en pintura y Bachiller en Diseño Publicitario por la Universidad de las Ciencias y el Arte. Profesor de Artes Plásticas en la Universidad Continental de las Artes Plásticas.
Sonia Rodríguez es Licenciada en Filología Española, por la Universidad de Costa Rica, miembro de la Asociación Artística Ramonense y autora del libro Félix Ángel Salas en la lírica costarricense. |
|
 |
Mario Rodríguez y Sonia Rodríguez, junto al señor Álvaro Acosta, a quien le fue dedicada la actividad. |
|
Volviendo al pasado
El dúo Enrique Góngora, integrado por Mario Coto y Mario Solera, presentó en el auditorio un concierto de música barroca, que además de deleitar a los asistentes con música de flauta y tiorba, les permitió conocer detalles acerca de la confección de los instrumentos musicales de la época, la forma y los motivos que llevaban a la composición de la música, los cuales explican la singularidad de estas melodías.
Los asistentes manifestaron su agrado por el hecho de que además de compartir su trabajo musical, los integrantes del dúo compartieron datos históricos, que les ayudan a comprender mejor y disfrutar más de la música.
El concierto se realizó el sábado 30 de mayo, a las 7 de la noche. |
|
 |
El dúo adoptó el nombre de Enrique Góngora, como una forma de realizar un homenaje a un personaje histórico que motivó y promovió el desarrollo y difusión de la música barroca. |
|
|
|
|

__________________________________________ Mayo - 2011
Conociendo a Debravo
La Asociación Poética Ramonense (APORA) organizó en San Ramón distintas actividades como parte del Festival Internacional de Poesía 2011. Esta actividad es realizada por Casa Poesía, y este año contó con la coordinación en este cantón de un grupo de poetas y poetisas locales que se ha organizado bajo la modalidad de Taller.
Como parte de las actividades que APORA realizó, principalmente en Centros Educativos, se llevó a cabo en el Centro Cultural José Figueres una charla acerca de la obra poética del costarricense Jorge Debravo. La charla estuvo a cargo del señor Abdenago Cordero, profesor retirado de Literatura.
Además se realizó un espacio de lectura de poesía, en el cual, los asistentes a la actividad pudieron compartir su trabajo y escuchar las obras de poetas internacionales que visitaron el país como parte del Festival Internacional. |
|
 |
Abdenago Cordero ha investigado la obra de Jorge Debravo durante varios años. |
|
Jóvenes artistas
Los alumnos del Taller Institucional de Guitarra y Piano, realizaron el primer concierto del ciclo lectivo 2011.
Se presentaron alumnos de los diferentes niveles, que tuvieron la oportunidad de demostrar a sus familiares y amigos el avance que han realizado durante el primer trimestre de lecciones. Quiénes participaron en esta ocasión en el recital fueron escogidos por los profesores como un premio a su esfuerzo, dedicación y disciplina. |
|
 |
Niños y jóvenes son principalmente quienes asisten a los talleres de música |
|
Trazos de concienciación
Un joven arquitecto mostró su preocupación por el medio ambiente y la influencia que el hombre y el avance tecnológico están teniendo en el equilibrio y el deterioro de la naturaleza.
Juan José Alfaro mostró en la Galería institucional una colección de 14 dibujos, compilados bajo el nombre de “Paraíso Artificial”.
Según Alfaro, la muestra “explora posibles mutaciones y transformaciones de las especies en peligro y los cambios que sufren estas tras el cautiverio. De forma surrealista estas ¨nuevas¨ especies se parecen más a los individuos cautivos que sufren trastornos asociados a la zoosemiótica y a su morfología al estar expuestos a entornos hostiles”.
Las obras estuvieron en exposición hasta el 31 de mayo.
Juan José Alfaro es Licenciado en Arquitectura por la Universidad Veritas. Ha realizado numerosas exposiciones artísticas en reconocidas salas de Costa Rica, como el CENAC y el Centro Cultural de España, la Galería Nacional y el Museo de Arte Costarricense, entre otras.
Forma parte del Colectivo artístico EPOCARTE. En el 2010 obtuvo la Primera Mención de Honor, en la Categoría de Fotografía, en el XXIV Certamen Grano de Oro. También le fue otorgada una Mención de Honor por Originalidad, en la categoría Pintura formato regular, en ese mismo certamen.
|
|
 |
La exposición se ubicó en la Galería durante el mes de mayo |
|
Arte que reutiliza
El escultor Juan Carlos Abarca, compartió con la comunidad de San Ramón una colección de esculturas, ejemplo vivo de la transformación que los objetos y materiales pueden sufrir en las manos de un artista.
La colección se exhibió en el auditorio institucional durante todo el mes de mayo. Su título “250288” se refiere al número de placa de un automóvil que durante varios años Abarca utilizó como medio de transporte personal, y que finalmente se convirtió en una colección artística.
Juan Carlos Abarca es graduado de la Escuela de Artes Plásticas con énfasis en escultura, por la Universidad de Costa Rica. La muestra presentada en San Ramón, es su tercera exposición individual. |
|
 |
Por su tamaño y realismo “Altar Ego” fue una de las piezas que llamó mayormente la atención de los visitantes. |
|
Conociendo el mundo judío
Con el fin de prevenir y parar la discriminación, la organización B´nai B´rith de Costa Rica trasladó a San Ramón una exposición itinerante que permitió a la comunidad conocer con mayor profundidad la historia de esta cultura.
El aporte judío a la cultura universal es el nombre de la muestra documental que relata la vida y obra de personajes de gran importancia para el desarrollo cultural global, entre ellos por ejemplo Abraham Maslow y Freud.
La exposición se ubicó en los pasillos de la institución, durante todo el mes de mayo. |
|
 |
Janet Ferenz, representante de B´nai B´rith |
|
Laus Deo revivió el canto negro
El Coro Laus Deo, presentó en San Ramón el espectáculo “Cantemos Gospel: Tesoro de la cultura Afroamericana”.
El Concierto se llevó a cabo en la Parroquia de San Ramón. La agrupación integrada por 17 personas, obtuvo el respaldo del Programa Proartes, del Ministerio de Cultura para realizar una gira nacional, con el fin de dar a conocer está música.
El espectáculo ha sido preparado como un concierto didáctico, con el fin de que además de disfrutar de la música, los asistentes puedan conocer datos importantes acerca del este tipo de música, su historia y su relación con la cultura afroamericana.
|
|
 |
Coro Laus Deo |
|
Danza para todos
El Teatro Lasafueras, bajo la dirección de Andrea Catania, presentará en San Ramón el espectáculo “Supergallo”, un proyecto artístico de extensión cultural, ganador del Proyecto Proartes del Ministerio de Cultura.
Se trata de un espectáculo que mezcla la danza, el teatro y la música en vivo, esta última a cargo del reconocido músico de jazz Alex Catona.
Según Catania, “se refiere a los límites de la soledad y las repercusiones que este estado puede tener sobre la salud física y mental de una persona”. La Directora explicó que “se inspira en el boxeo: una violencia controlada, estructurada y aceptada por la sociedad”.
La historia es contada con una coreografía unipersonal, a través de un personaje llamado “La Cobra”, quien evidencia la lucha individual del ser humano por ser aceptado en la sociedad.
El espectáculo tiene una duración aproximada de 40 minutos. Se llevó a cabo en el auditorio institucional del Centro Cultural José Figueres el viernes 20 de mayo, a las 7 de la noche. La entrada fue gratuita. |
|
|
Los demonios del amor suenan desde el pasado
Un cuidado repertorio agrupado bajo el nombre de los demonios del amor e interpretado con instrumentos antiguos, fue lo que en esta ocasión compartió el grupo Ganassi, con la comunidad de San Ramón.
El concierto se llevó a cabo el sábado 21 de mayo. El repertorio fue una selección de obras inglesas e italianas de los siglos XVI y XVII, que incluyó a compositores como Thomas Morley (1557-1602), Jhon Dowland (1563-1626), Vicenzo Ruffo (1510-1587) y Andrea Falconiero ( 1585-1656).
Ganassi, está integrado por Kattia Calderón y David Arroyo (Flautas dulces), María Clara Vargas (clavecín), Tania Vicente (Laúd) y Andrés Chaves (Percusión).
Además de las interpretaciones musicales, el espectáculo incluía narraciones de pequeños versos que le permitieron al público ahondar más en las composiciones musicales interpretadas.
Ganassi es una agrupación dedicada a la divulgación de la música renacentista y barroca, fundada en 2004.
En 2009 el grupo obtuvo el Premio Nacional de Música, otorgado por el Ministerio de Cultura y Juventud.
|
|
 |
El Grupo Ganassi difunde la música barroca desde hace 7 años |
|
Regresa la música celta
La música celta y su influencia en el folclor costarricense fue parte de lo que presentó la agrupación Arbore Lume (Árbol de Fuego) en un concierto realizado en la Galería Institucional, el 27 de mayo.
El grupo integrado por cinco jóvenes músicos nacionales, trabaja desde hace tres años para dar a conocer este tipo de música.
Esta es la tercera ocasión que la agrupación se presenta en San Ramón, donde la comunidad ha manifestado una gran afición por la música celta. |
|
 |
Integrantes del grupo Arbore Lume |
|
Libertad y una guitarra
El cantautor costarricense Dionisio Cabal, cerró la agenda de actividades musicales del mes de mayo, con un concierto en el que los ramonenses pudieron disfrutar de las composiciones de su segundo disco individual “Libertad y una guitarra”.
Según Cabal, el nombre de este disco se debe a que en él “ha dicho lo que le da la gana” solo acompañada por su guitarra.
El concierto se realizó el sábado 28 de mayo, en la Galería institucional. Como es característico de este músico, sus letras llevan a los oyentes por un camino donde se evidencia su pensamiento crítico y la disconformidad con situaciones del estilo de vida actual, sin faltar siempre el estilo jocoso y la chota tan característicos del humor costarricense.
En el ámbito nacional, Dionisio Cabal ha destacado además como investigador y folclorista. Su investigación y su obra se han difundido principalmente a través de la música y la televisión nacional.
|
|
 |
Dionisio Cabal, cantautor costarricense. |
|
Realidades compartidas
Los niños del fin de mundo fue la película que en el mes de mayo se proyectó como parte del Ciclo del Cine Alternativo.
Se trata de una producción del 2004, dirigida por Marzieh Meshkini. Una película que muestra de forma cruda y fuerte la realidad de los niños que viven en la calle, a través de la historia de dos hermanos de Afganistán, cuyos padres se encuentran presos.
La película obtuvo varios reconocimientos entre los cuales se encuentran el Premio Abierto en el Festival de Venecia, Premio de la UNICEF y la Cámara de Plata. |
|
|
 |
|
|
__________________________________________ Junio - 2011
|
|
|
La casa de Don Pepe celebró 14 años de trabajar por la cultura
El Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer celebró 14 años de trabajar por la promoción del arte y la cultura en la zona de Occidente. Para conmemorar esta fecha tan especial se preparó una celebración donde el arte fue la invitada especial.
La actividad se llevó a cabo el sábado 4 de junio a las 4 de la tarde. En la misma se inauguraron dos exposiciones de artes plásticas que estuvieron en exhibición durante todo el mes de junio.
En el auditorio, Elizabeth Jiménez, una joven ramonense graduada de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica, mostró una colección de ilustraciones que denominó Paisaje Imaginario. Se trató de 10 obras, elaboradas con plumilla y acuarela.
Al mismo tiempo en la Galería institucional el pintor costarricense Luis Chacón compartió con la comunidad una colección de 15 acrílicos de pequeño y mediano formato, que lleva al espectador a realizar un viaje por el colorido y el brillo de la naturaleza.
Además se preparó un concierto conmemorativo, con el pianista nacional Manuel Matarrita, catedrático y subdirector de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, quien interpretó un repertorio con obras de Chopin, Franz Liszt, Enrique Granados, Héctor Villa-Lobos e Ignacio Cervantes.
Se trató de una actividad de celebración en la que la comunidad participó y disfrutó una vez más, del trabajo que la institución realiza en pro del mejoramiento de la calidad de vida en el cantón. Rocío Ramírez, Directora del Centro Cultural explicó que “con su agenda anual de actividades el Centro busca lograr la inserción del joven y del adulto mayor, y en especial de los niños, en actividades culturales; permitiendo la recuperación del alma nacional y de esta forma provocando un efecto multiplicador en las siguientes generaciones”.
El Centro Cultural José Figueres abrió sus puertas por primera vez el 8 de junio de 1997, fecha en que se conmemora el fallecimiento del ex presidente de la República José Figueres Ferrer. Está ubicado en el lugar donde se encontraba la casa en que nación Don Pepe en 1906.
La Directora de la institución afirmó que durante catorce años de trabajo “esta institución ha venido a dinamizar el quehacer cultural de la zona y es hoy muy reconocida en el ámbito del sector cultura”, además agregó “hoy le agradecemos a las miles de personas que nos han visitado y a las que cada día nos apoyan en nuestra labor”. |
|
 |
El señor José Martí Solórzano compartió anécdotas acerca de la vida de Don Pepe y su padre Mariano Solórzano. |
|
Recorrido musical por el mundo
La Banda Nacional de Alajuela visitó San Ramón para ofrecer un concierto en la Iglesia Nuestra Señora del Tremedal. El concierto incorporó obras de importantes compositores costarricenses, estadounisenses, españoles, serbios, y eslavos, por ejemplo Jesús Bonilla, Enrique Granados Félix Mendelsson, Nebosha Zicowik y David Bennett, entre otros, y le permitió a los ramonenses disfrutar de una noche musical muy amena y variada.
Esta es la segunda ocasión que esta agrupación visita San Ramón para realizar actividades en conjunto con el Centro Cultural. Entre los objetivos de estas visitas están que la Banda tenga la oportunidad de mostrar el trabajo que realiza en comunidades fuera de su cantón sede y que la comunidad de San Ramón, pueda disfrutar del trabajo de este tipo de agrupaciones en locaciones cercanas y de manera gratuita.
La Banda Nacional de Alajuela forma parte de la Dirección Nacional de Bandas, del Ministerio de Cultura y Juventud. |
|
 |
Banda Nacional de Alajuela |
|
Flautas históricas
El Duo de Flautas antiguas integrado por Mario Coto y Diego Ramírez ofreció el 10 de junio un concierto, que les posibilitó a los asistentes realizar un recorrido por la historia de la música.
Obras de grandes compositores y la historia y evolución de un instrumento muy antiguo como lo es la flauta, fue parte de lo que compartieron los dos músicos con los asistentes al concierto. |
|
 |
Dúo de Flautas Antiguas |
|
Historias de bares y discos
Las primeras notas musicales compuestas por costarricenses, los primeros músicos reconocidos que tuvo el país y los salones de baile más famosos de antaño, fueron parte del conversatorio ofrecido por el investigador Mario Zaldívar, el sábado 11 de junio.
La historia de la música popular costarricense fue el tema principal de este conversatorio en el que Zaldívar evidenció con gran detalle, el proceso por medio del cual grandes músicos nacionales fueron poco a poco abriendo espacios para el artista nacional en el ámbito nacional e internacional.
Fotografías, grabaciones caseras, recortes de periódicos y entrevistas fueron parte de los recursos que el investigador utilizó, para dar a conocer una historia que pocas personas en el país se han preocupado por recuperar. |
|
 |
El investigador Mario Zaldívar ha publicado varios libros con relación a la historia de la música popular nacional |
|
Música y literatura unidas por los niños
Niños y niñas bailaron y aplaudieron junto a Cocorí, cuando no de los más reconocidos cantautores nacionales, Luis Ángel Castro, ofreció para los más pequeños el concierto “Cocorí, Kotuma y el Yaqui: ya están aquí”, un proyecto que busca acercar a la población infantil al mundo de los cuentos de autores nacionales.
“Cocorí, Kotuma y el Yaqui” es una de las producciones discográficas de Castro. La cual le valió en 2001 el premio al Mejor compositor del año en categoría infantil, otorgado por ACAM.
El espectáculo que Castro realizó en San Ramón, abre espacio para que los niños participen en las diferentes historias, expresen sus sentimientos e ideas a través de diálogos y coros con personajes que salen en un escenario de títeres.
La temática de las canciones aborda la exaltación al paisaje y la vida del Caribe, para dirigir a los niños a reflexionar acerca de la solidaridad humana, la defensa del medio ambiente y las características de la cultura costarricense.
Castro visitó San Ramón gracias al auspicio del Programa PROARTES, del Ministerio de Cultura y Juventud. |
|
 |
Luis Ángel Castro ha representado a su país en diferentes en festivales musicales en México, Estados Unidos, Cuba, Centroamérica y España. |
|
Historias de amor al prójimo
En el mes de junio, el Ciclo de Cine Alternativo contó la una historia basada en la vida del embajador sueco Harald Edelstam y su lucha por ayudar a refugiados chilenos, durante el periodo del golpe de Estado, cuando el diplomático luchó por los derechos humanos, la justicia y la dignidad.. Salvando a miles de personas perseguidas por el nuevo régimen, Edelstam, se encuentra a sí mismo y a su verdadero amor, Consuelo, pero el destino lo pone a prueba al tratar de salvarla, algo aparentemente imposible pues se trata de una carrera contra reloj.
La película denominada el Clavel Negro, fue dirigida por Ulf Hultberg; se proyectó el sábado 18 de junio, gracias a la colaboración del Video MP de San Ramón.
|
|
|
Conociendo la poesía nacional
El profesor Oscar Montanaro y el señor Francisco Rodríguez, Director de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, ofrecieron a los poetas e interesados en la literatura una charla acerca de las formas poéticas en la literatura costarricense.
La charla tenía entre otros objetivos, el contribuir a la orientación e información de personas que deseen participar en el Certamen de Poesía Lisímaco Chavarría 2011, promovido y organizado por el Centro Cultural José Figueres.
Rodríguez realizó un resumido recorrido por la historia de la literatura costarricense, evidenciando los estilos y formas más característicos de cada época y las particularidades de estos estilos. Además realizó un análisis más a fondo de la obra del poeta nacional Jorge Debravo.
Según Montanaro actualmente existe la tendencia por confundir y homologar la prosa y el verso, y es por esto que este tipo de actividades son de gran importancia para el desarrollo de la literatura contemporánea costarricense. |
|
 |
Francisco Rodríguez y Oscar Montanaro aprovecharon la actividad para promover el Certamen de Poesía Lisímaco Chavarría 2011. |
|
Poesía y música unidas para celebrar
El día internacional de la música fusionó este arte con la literatura en un concierto en el que el cantautor nacional Dionisio Cabal, interpretó obras de grandes poetas españoles como Lorca, Becquer, Lope de Vega y Machado, entre otros.
Cabal interpretó obras musicalizadas por él mismo, y por artistas internacionales como Serrat, ofreciendo de esta forma un repertorio diferente, con un trasfondo romántico y a la vez un poco folclórico.
Con este concierto el Centro Cultural José Figueres Ferrer se unió a más de 120 países que alrededor del mundo celebran la Fiesta de la Música desde hace más de 20 años.
La Fiesta de la Música se celebra el 21 de junio, día del solsticio de verano. Se trata de una celebración apoyada por UNESCO, con el fin de promover la música y festejar la diversidad que existe en ella, facilitando el acceso a todas las personas.
Siguiendo algunas tradiciones europeas, en este día los músicos salen a tocar a las calles ofreciendo conciertos gratuitos para que todo tipo de público tenga la oportunidad de presenciarlos. En San Ramón, el concierto se realizó el sábado 25 de junio, a las 5 de la tarde.
|
|
 |
Dionisio Cabal mostró las posibilidades de fusión que ofrecen las distintas manifestaciones del arte, a través de la musicalización de obras poéticas |
|
Premio al esfuezo
Los alumnos de los Talleres Institucionales de Piano, Violín y Guitarra, cerraron el primer semestre del ciclo lectivo 2011, presentando ante familiares y amigos un recital.
Estas actividades buscan enriquecer el proceso de aprendizaje de los niños enfrentándolos a la experiencia de tocar frente a un público.
Con estas actividades el Centro Cultural José Figueres se unió a las celebraciones por el 40 aniversario del Ministerio de Cultura y Juventud. |
|
 |
Antarqui Romero Hara, es uno de los alumnos de piano que demostró un gran avance en su primer semestre de lecciones.
|
|

__________________________________________ Julio - 2011
|
|
|
Las redes sociales en la pintura contemporánea
El arte y la tecnología se unieron en la Galería del Centro Cultural José Figueres, donde un grupo de jóvenes estudiantes del Taller de Pintura V, de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica, mostró la exposición “ Las redes sociales en la pintura contemporánea”.
La muestra fue creada como parte del trabajo de doce estudiantes, dirigidos por el Profesor Rodolfo Rojas Rocha. La curaduría estuvo a cargo de Sayira Cerdas, Directora de la Revista Artmedia. En la inauguración de la exposición se contó con la participación del compositor Otto Castro Solano, Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 2009, quien interpretó música electroacústica.
En relación con la temática de la exposición, el señor Rocha manifestó:
“Con el desarrollo de la sociedad conceptual la imagen ha cumplido una función fundamental en lo cotidiano. No es para menos que dentro de la historia de la pintura existan temáticas propias de nuestro contexto digital. La imagen pictórica contemporánea implica investigación, desarrollo de ideas y planteamientos estéticos que se asocian a las tecnologías de la información. Nuevas formas de comunicación social establecen vínculos con redes comunitarias generando una impronta estética particular”.
La colección estuvo en exhibición hasta el 31 de julio. |
|
 |
Los estudiantes del Taller de Pintura V agradecieron la colaboración del Profesor Rodolfo Rojas, así como del músico y la curadora que también formaron parte del proceso de creación de esta muestra. |
|
Joven pintor expone su trabajo
Con gran realismo y detalle el joven Juan Carlos Herrera, estudiante de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica, mostró una colección de pinturas en el auditorio del Centro Cultural José Figueres.
Se trata de un joven artista que se abre paso en el ámbito nacional, mostrando un trabajo de gran calidad técnica.
|
|
|
Creatividad para el tiempo libre
Las vacaciones de medio año fueron aprovechadas para abrir espacios de creatividad en el Centro Cultural José Figueres. Niños y jóvenes tuvieron la oportunidad de participar en los vacatalleres 2011. En esta ocasión se ofreció country, jarrones de cartón y teñido de textiles.
El objetivo de estos talleres cortos es abrir un espacio para que las personas de la comunidad aprendan nuevas técnicas y desarrollen su creatividad a través del aprendizaje y disfrute del arte.
Cada año en los distintos periodos de vacaciones del sistema educativo formal, el Centro Cultural José Figueres abre una variada oferta de talleres en su mayoría relacionados con las artes plásticas. |
|
 |
El taller de country es uno de los que tiene una mayor demanda cada periodo de vacaciones. |
|
Cine latino llegó al ciclo
Amor violencia, muerte, crimen, política y venganza se entrelazan en una historia en la que un hombre revive el pasado, con el fin de escribir en una novela un acontecimiento que ocurrió en Argentina en 1974.
La historia contada en “El secreto de sus ojos” deja ver las consecuencias del dolor causado en una gran cantidad de gente por el asesinato de una mujer, cuyo esposo no se dio por vencido hasta que el culpable de la muerte pagara por su crimen.
La película fue dirigida por José Campanella y se basa en la novela “La pregunta de sus ojos” de Eduardo Sacheri. En 2010 obtuvo el Oscar a la mejor película extranjera.
La proyección se realizó el sábado 13 de julio, gracias a la colaboración del Video MP de San Ramón. |
|
|
Folclor para celebrar la anexión
Los niños de San Ramón celebraron la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, con una presentación de baile folclórico, que estuvo a cargo del Grupo Orquídea Blanca.
La actividad se realizó el 22 de julio. Los niños y jóvenes de la agrupación bailaron y compartieron con la comunidad distintas obras dentro de las cuales incluyeron también folclor ramonense. |
|
 |
Integrantes del Grupo Orquídea Blanca |
|
Estudiantes disfrutaron del Jazz estadounidense
Matt Savage Jazz Trio visitó San Ramón gracias a la colaboración del Centro Cultural Costarricense Norteamericano, para compartir con estudiantes de tres centros educativos del cantón, y personas de la comunidad.
La agrupación visitó Costa Rica, para participar en el Costa Rica International Jazz Festival 2011, y ofrecieron un concierto gratuito en San Ramón, el miércoles 27 de julio.
Cerca de 60 estudiantes y en total más de 100 personas de la comunidad disfrutaron de la música de esta agrupación integrada por músicos estadounidenses. El pianista además intercambió opiniones y respondió las preguntas de los estudiantes.
Matt Savage, es un joven prodigio, intérprete del piano, quien desde los seis años estudia este instrumento. Reconocido no solamente como intérprete, sino también como compositor. Actualmente es estudiante de tercer año en Berklee College of Music, en Boston. |
|
 |
Matt Savage Jazz Trio realizó un concierto al que asistieron como invitados especiales los estudiantes del Colegio Sunlight, El Colegio Técnico Profesional de Piedades Sur, y la Escuela Gerardo Badilla. |
|
Cuerdas latinas
La música de grandes compositores y guitarristas latinoamericanos como Agustín Barrios Mangoré y Jorge Cardoso, fue interpretada por el joven Erling Soza, recientemente graduado de la Etapa Básica de Música de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, el sábado 30 de julio.
Con esta actividad la institución le dio fin a la agenda cultural de mes de julio, la cual incorporó varias actividades dirigidas a niños y jóvenes de la comunidad.
Actualmente Soza es profesor del Taller Institucional de Guitarra del Centro Cultural José Figueres. Además estudia Enseñanza de la Música en la Universidad de Costa Rica. |
|
 |
Erling Soza, guitarrista |
|

__________________________________________ Agosto - 2011
|
|
|
Migraciones
Luis Alonso Ramírez compartió con la comunidad de San Ramón, Migraciones I, una exposición de esculturas en la que el artista compara los procesos de migración de las aves, con los que en muchas ocasiones el ser humano emprende, con el fin de buscar su bienestar.
La exposición se mantuvo abierta durante todo el mes de agosto, en la Galería institucional.
Luis Alonso Ramírez es Arquitecto, Director de EPOCARTE y coordinador de la Feria Anual Escultura Mayor. |
|
|
La exposición está formada por 14 obras |
|
Añoranzas de poesía y pintura
Paisaje tradicional y escenas de la naturaleza costarricense son parte de la exposición que mostró en el auditorio José Sánchez, un artista autodidacta, que además de pintura presentó en San Ramón también una muestra de su poesía.
Añoranzas, es el título de esta exposición que durante todo agosto se ubicó en el Auditorio institucional. La muestra incluía óleos y acuarelas de mediano formato.
Actualmente Sánchez es profesor voluntario de pintura en la Cárcel para mujeres El Buen Pastor. Sus trabajos se han expuesto en países como Estados Unidos, Nicaragua, Panamá, Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile, España, Francia, Bélgica, y Egipto. |
|
|
Según el pintor en sus obras plasmó recuerdos de su infancia cuando paseaba por San Ramón junto a su padre |
|
Cuentos de todos los tiempos
Cuatro cuenteros del grupo Alaputenses divirtieron a los ramonenses con historias universales y algunas originales en el Cuentacuentos Arroz con Mango.
Sastres, gatos, tío conejo y hasta una tribu africana, fueron parte de los personajes que en esta ocasión hicieron reír a los asistentes a la actividad.
Alaputenses es una organización alajuelense creada hace 12 años, con el fin de rescatar la tradición oral y motivar la vivencia de espacios familiares a través de los cuales se rescata la tradición y leyendas costarricenses, por medio de la cuentería.
La actividad se realizó el sábado 13 de agosto. |
|
 |
Los asistentes disfrutaron cuentos nacionales y de otras partes del mundo que los hicieron reír y disfrutar de un rato ameno. |
|
Cine para reflexionar
El cine argentino fue protagonista en esta ocasión del Ciclo de Cine Alternativo.
Elsa y Fred, la tragicomedia dirigida por el argentino Marcos Carnevale, mostró en esta ocasión que para el amor no hay edad, y enfatiza en la importancia de aprovechar el tiempo y vivir la vida intensamente, sin importar en la edad o el momento de la vida por el cual se esté pasando.
La película obtuvo el premio a la mejor actriz protagónica en 2006. También el Premio Cóndor de Plata, el Premio Saint Jordi de Cine y el Premio de la Unión de Actores. |
|
|
Festival Credomatic volvió a San Ramón
Música Barroca Iberoamericana interpretada con instrumentos de la época y poco conocidos en el país, fue lo que compartieron con los ramonenses los integrantes del grupo Música Temprana, que este año visitaron San Ramón, en un concierto gratuito parte del Festival de Música Credomatic.
Debido a que está integrada por músicos latinoamericanos y europeos la agrupación busca sus fuentes en los orígenes de la relación entre Europa y Latinoamérica. Ha participado en diversos Festivales Internacionales en Francia, Findlandia, Estocolmo, Noruega, y Bolivia.
El quinteto está integrado por Paulina van Laarhoven, Catherine Bahn, Cristian Gutiérrez, Andrián Rodríguez y Luciana Cueto.
Durante trece años, el Centro Cultural José Figueres ha coordinado con los organizadores del Festival de Música Credomatic, la realización de un concierto gratuito en la Parroquia de San Ramón. De esta forma busca colaborar para que la comunidad tenga acceso a espectáculos artísticos de gran calidad. |
|
 |
Quinteto Música Temprana |
|
Estudiantes disfrutaron del Jazz
El jazz volvió a San Ramón gracias a la coordinación del Centro Cultural José Figueres y el Centro Cultural Costarricense Norteamericano (CCCN)
El trío Matt Savage fue en esta ocasión el encargado de compartir interpretaciones de alto nivel, con más de 70 estudiantes de escuelas y colegios del cantón, así como con personas de la comunidad.
El concierto se realizó en la Galería Institucional, gracias al Programa de Extensión Cultural del CCCN. Durante la actividad el joven Matt Savage compartió con los estudiantes su experiencia y vivencias como estudiante de música, y las razones que lo llevaron a dedicarse a la interpretación de este género musical.
La agrupación está integrada por John Funkhouser, Steve Silverstein y Matt Savage, un joven reconocido internacionalmente por su talento en la interpretación del jazz.
A la edad de 11 años, Matt debutó en el famoso Blue Note. En 2007, hizo su primera aparición en el prestigioso Club de Dizzy Coca-Cola en el Jazz at Lincoln Center. Actualmente, a la edad de 19 años, cursa su tercer año en The Berklee College of Music , en Boston.
|
|
 |
Matt Savage Jazz Trio |
|
Recordando el viejo San Ramón
Vivencias y anécdotas del San Ramón de hace algunos años presentadas a través de los ojos de un joven proveniente de una familia de escasos recursos. Esto es lo que comparte el ramonense Félix Montero en su primer libro “Detrás de mis sombra”.
El libro se presentó en el Centro Cultural José Figueres, el 27 de agosto, aprovechando el inicio de las celebraciones de las Fiestas Patronales 2011.
En la actividad el autor compartió algunas de sus vivencias y recuerdos con amigos y vecinos, muchos de ellos personajes que forman parte de las historias que incorpora en el texto.
Detrás de mi sombra” es además la primera publicación del Editorial Alma Huetar, una organización creada por ramonenses, con el fin de motivar la creación literaria en el cantón y contribuir al impulso del trabajo de valor cultural e histórico que se realiza en la zona. |
|
 |
El equipo de trabajo del Editorial Alma Huetar compartió con el autor en la presentación de su primer libro. |
|
Centro José Figueres premió creación poética para recordar a Lisímaco
Cuarenta y ocho poetas y poetisas de todo el país participaron este año en el Certamen de Poesía Lisímaco Chavarría, organizado por el Centro Cultural José Figueres Ferrer.
El jurado integrado por el Dr Francisco Rodríguez, Director de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, el Lic. Trino Barrantes, profesor de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica y la Licda. Sonia Rodríguez, se reunió para dar su veredicto el martes 23 de agosto.
La categoría “Sin Trayectoria” fue la que contó con una mayor participación. Aquí el jurado le otorgó el Primer Lugar a Elena Valverde Alfaro, de Sarchí. En la categoría “Con Trayectoria” el ganador fue Cristian Solera Elizondo, de Heredia, creador del poemario titulado “Impostergablemente la lluvia”. En la categoría Juvenil el Primer Lugar fue para el ramonense Josshua Hidalgo Jiménez, quien participó con el poemario “Cuarta Dimensión” y la categoría infantil se declaró desierta.
La premiación se realizó el sábado 27 de agosto a las 4 de la tarde, en un acto especial para conmemorar el fallecimiento del poeta ramonense que honra el certamen. En la actividad los ganadores tuvieron un espacio para compartir su trabajo con el resto de los participantes y asistentes a la premiación.
Esta fue la quinta edición del concurso, que se organiza cada dos años, con el fin de reconocer el aporte de Chavarría a la cultura nacional.
El concurso fue abierto a todos los nacionales y extranjeros que residen en el país. Los participantes debían presentar un poemario formado por un conjunto de cinco a veinte poemas, de tema libre. La recepción de trabajos se cerró el 20 de agosto. |
|
 |
Cristian Solera, ganador del Primer Lugar en la categoría Poetas con Trayectoria. |
 |
Josshua Hidalgo, ganador del Primer Lugar en la categoría Juvenil |
|
Arte en la Escuela
Los niños de la Escuela Gerardo Badilla en San Pedro de San Ramón, disfrutaron de cuentos y actividades de artes plásticas, gracias al Programa de Extensión Cultural del Centro José Figueres.
Durante dos horas los estudiantes aprendieron la técnica “falso lino grabado” y experimentaron con materiales como témperas y tinta china. Las actividades se realizaron en las instalaciones de la Escuela, y participaron los estudiantes de cuarto grado.
El taller estuvo a cargo del Prof. Andrés Badilla, y durante todo el segundo semestre se realizará en distintas escuelas del cantón, con el fin de que los escolares tengan la posibilidad de aprender y realizar actividades artísticas que les acerquen mayormente al disfrute y la vivencia cotidiana del arte.
|
|
 |
El programa de Extensión Cultural busca abrir espacio para que las comunidades alejadas del distrito central tengan la posibilidad de disfrutar de las distintas manifestaciones del arte.
Conversatorio |
|

________________________________________setiembre - 2011
|
|
|
El artista Fernando Carballo mostrará su trabajo en San Ramón.
El trabajo de uno de los grandes artistas nacionales estuvo en exposición en San Ramón. El Centro Cultural José Figueres fue la sede donde el cartaginés Fernando Carballo mostró la exposición “Carballo su papel en el arte”.
La muestra estaba compuesta por 18 obras en técnicas variadas, elaboradas sobre papel y cartulina. Contenía dibujos con lápices prisma color o grasos, esmaltes negros brillantes, litografía en blanco y negro, serigrafía a color y acuarela, producto de dos décadas de fructífera labor plástica, lo cual le permitió al público observar la evolución y versatilidad del artista.La exposición se inauguró el sábado 3 de setiembre y se mantuvo en exhibición hasta el 29 de ese mismo mes.Fernando Carballo posee dos premios nacionales Aquileo Echeverría (1978 y 1982). Además representó a Costa Rica en el ámbito internacional en la muestra “Iberoamérica Pinta” que recorrió las tres Américas y culminó en la Casa de América, en Madrid, España.Carballo ha expuesto en más de 500 exhibiciones individuales y colectivas tanto en Costa Rica como el exterior, esta es la primera ocasión en que muestra una exposición individual en San Ramón.Sus obras se encuentran en grandes instituciones internacionales de la cultura como el Museo de Arte Moderno Latinoamericano, O.E.A. y Museo de Arte Moderno (Asunción, Paraguay)
|
|
 |
Gran variedad de técnicas pudieron disfrutar los visitantes de esta muestra que se mantuvo abierta durante el mes de setiembre. |
|
Artistas unidos por la igualdad para las personas con discapacidad
Con acrílicos, óleos y xilografías, un grupo de artistas de Grecia se propuso tratar de concienciar a la comunidad costarricense acerca de la importancia de la igualdad de derechos para las personas con discapacidad.
“7600” es el nombre de la exposición que ellos crearon y que se mostró durante el mes de setiembre, en el Auditorio Institucional del Centro Cultural José Figueres.
El grupo “Expresiones” reúne a 8 artistas de Grecia, quienes intentan con esta muestra hacer un llamado de atención para que Costa Rica sea un país más abierto y justo para con estas personas.
“Costa Rica, país respetuoso de los derechos humanos declara; de interés público el desarrollo integral de la población con discapacidad, en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes, es el planteamiento de la ley 7600. No obstante estamos lejos de que se cumpla, mientras tanto la población de capacidades diferentes sigue sufriendo una total discriminación que nos los deja salir a flote del inframundo en que la sociedad los tiene condenados, tan solo por el hecho de ser “diferentes” a los llamados “normales”. La lucha de este grupo, es desigual, urge que nuestra sociedad tome conciencia de la situación y se identifique plenamente con esta población.” Afirma la agrupación en la presentación de su exposición.
El Grupo Expresiones nació en 2008 por iniciativa de los artistas que lo integran. Ha realizado exposiciones en Heredia, Puntarenas, Grecia y esta fue su primera muestra en San Ramón.
La inauguración se llevó a cabo el sábado 3 de setiembre a partir de las 4 de la tarde. La exposición contenía 18 obras, en técnicas variadas (acrílico, óleo, xilografía). En esta ocasión participaron 8 artistas; Francisco González Gómez, José Gerardo Hidalgo González, Gerardo González Ávila, Katherine Bolaños Madrigal, María Alicia Rodríguez Rodríguez, Yamileth Rodríguez Bastos, más 2 invitados Andrea González García y Vince Hidalgo Rodríguez.
Según la agrupación el arte es un instrumento no solo de gran valor estético, sino también dinámico y transformador de su entorno social, y es por esta razón que se han propuesto trabajar en torno a este tema.
Debido a participación de dos artistas con discapacidad, la muestra tomaba aún mayor relevancia para la agrupación. La presencia y el compartir con estas artistas les ha permitido vivir de cerca la lucha que día a día realizan estas personas para salir adelante y cumplir sus metas. Al respecto los miembros de expresiones manifestaron “Nuestro arte se une a ese amor, a esas victorias, nos quedamos cortos, el respeto es quizá nuestro mayor aporte.”
|
|
 |
La variedad de visiones fue uno de los aspectos que más resaltaron los visitantes a la muestra |
|
Festival de Teatro Infantil
El mes de los niños estuvo lleno de actividades para que los más pequeños disfrutaran del arte. El Centro Cultural José Figueres y la Compañía de Teatro Quimera se unieron para realizar el Festival Internacional de Teatro Infantil.
Del 5 al 30 de setiembre se presentaron espectáculos en diferentes localidades del cantón. El Centro Cultural fue Sede de dos espectáculos: El Baúl de Cuentos y Cuenteretas a cargo del Circo Teatro Oblongos, y Cuentamequetecuento a cargo de Teresita Borges.
En el Festival participaron agrupaciones de Costa Rica, México y Guatemala.
|
|
 |
La magia iluminó los rostros de los niños que asistieron a la presentación a cargo del Circo Teatro Oblongos |
|
Taller de Confección de FAROLES
Como ya es tradición en el Centro Cultural, setiembre es mes de faroles. Este año el taller fue impartido por Andrés Badilla y Susana Villalobos. Ambos profesores del Taller de Pintura para Adultos.El objetivo principal del Taller es que los participantes desarrollen su creatividad realizando los faroles con materiales de desecho, de forma que además tomen conciencia de la importancia del cuidado del ambiente.El taller busca además motivar a los niños para que vivan y disfruten de las tradicionales actividades que se llevan a cabo para conmemorar la Independencia de Costa Rica.
|
|
 |
Entre los materiales utilizados para confeccionar los faroles había cajas de cartón, botellas de refresco y envases de papas fritas |
|
Ciclo de cine infantil
En el marco de la celebración del Día del Niño y la Niña, el ciclo de cine alternativo fue otra de las actividades que este mes se estuvo dedicada a los más pequeños. La leyenda de los Guardianes del Gahoole fue la película escogida en esta ocasión junto al Video MP de San Ramón, para que los niños tuvieran la posibilidad de disfrutar de cine con contenido social valioso.Se trata de una excelente animación, realizada con gran detalle y calidad, que detrás de una historia de fantasía y valentía le deja a los niños un mensaje de amistad, lealtad, valor y persistencia, que los asistentes disfrutaron junto a este grupo de búhos y lechuzas.La película se proyectó el sábado 10 de setiembre a las 4 de la tarde.
|
|
|
Concierto de Piano
Cuatro jóvenes estudiantes de música, compartieron su trabajo con los ramonenses en un concierto poco común, pero que dejó ver el valioso trabajo que realizan independientemente los músicos de la zona.Se trató de la pianista Ericka Hernández, Michelle Castillo, saxofonista, Juan José Álvarez (Trompeta) y Marco Ramírez Mairena (percusión). Ellos interpretaron música popular y folclor costarricense, con arreglos realizados por ellos mismos.El concierto se realizó en la Galería institucional el sábado 17 de setiembre.
|
|
 |
Ericka Hernández, Michelle Castillo y Marco Ramírez finalizaron el concierto con la interpretación de Pampa, una conocida obra del folclor costarricense |
|
Música para recordar a Don Pepe
El Centro Cultural José Figueres conmemoró 105 años del natalicio de Don José Figueres Ferrer, el sábado 24 de setiembre.La institución lo recordó con música porque la cultura fue uno de los principales intereses de don Pepe. Quien además de poner a costa Rica en el camino de la paz y la democracia, tuvo también un papel muy importante en el desarrollo cultural y educativo de Costa Rica.Con la creación de escuelas y proyectos como el Ministerio de Cultura Don Pepe, abrió espacio para que los costarricenses, y sobre todo las personas más jóvenes, tuvieran la posibilidad de aprender y disfrutar del arte.Fue precisamente una de estas jóvenes, la que unió a la institución y a los ramonenses para conmemorar 105 años del nacimiento de este ex presidente. Carolina Ramírez, estudiante del Instituto Superior de Arte, compartió con los asistentes un repertorio de Lizt majestuosamente interpretado, y arrancó los aplausos de quienes tuvieron la oportunidad de disfrutar de su trabajoEl Instituto Superior de Arte es una institución del Ministerio de Cultura, con más de 15 años de formar a jóvenes y talentosos pianistas de todo el país.
|
|
 |
Carolina Ramírez pianista del Instituto Superior de Arte |
|
Alumnos se enfrentan al público
Los alumnos de los Talleres Institucionales de piano y Guitarra presentaron su primer recital del segundo semestres 2011.Participaron estudiantes de todos los niveles, con el fin de poner en práctica lo aprendido en el curso, junto a los profesores Erling Soza, Christian Villalobos, Ericka Hernández y Marilyn Gamboa. El recital busca además enfrentar a los estudiantes a la experiencia de tocar frente a un público.
|
|
 |
La recién formada Orquesta Institucional de Guitarras, realizó su primera presentación ante el público en el recital de alumnos. |
|
Creando por la paz
Los niños de la Escuela Alberto Manuel Brenes reflexionaron y pintaron sus ideas para conmemorar el Día Internacional del Paz.
Gracias al Programa de Extensión Cultural del Centro Cultural José Figueres, los niños tuvieron en su escuela un Taller de Ilustración de Cuentos, que motivo la reflexión y la creación artística en torno al tema de la Paz.
Los participantes fueron los alumnos de cuarto grado, y el taller fue impartido por el profesor Andrés Badilla.
|
|
 |
Como parte de la actividad los niños escucharon cuentos, dibujaron y posteriormente también realizaron historias propias junto a su maestra. |
|

______________________________________octubre - 2011 |
|
|
Estudiantes de fotografía mostraron su trabajo en San Ramón
Tres jóvenes estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica, se dieron a la tarea de evidenciar las relaciones cercanas que existe entre la población de un país pequeño como Costa Rica, a través de una investigación que da fin con una exposición fotográfica.
Seis grados es el nombre de la muestra que nació basada en la Teoría de los Seis Grados de Separación, que plantea que cualquier persona está relacionada a otra, por una cadena no mayor a seis personas.
Las expositoras Juliana Barquero, Mariana García y Marisol Sanabria, coincidieron en que se trató de una experiencia de investigación muy diferente, que les permitió acercarse a los participantes, de una forma que se ha sido característica de la investigación en ciencias sociales y no en las artes plásticas.
La exposición llegó a San Ramón, gracias a la colaboración del Programa de Exposiciones Fuera del Campus de la Universidad de Costa Rica. |
|
 |
La exposición se ubicó en la Galería durante todo el mes de octubre. |
|
Claudio Cabezas compartió su pintura con Occidente
El juego de colores y formas del trabajo de Claudio Cabezas llenó el auditorio institucional durante el mes de octubre.
El pintor compartió con la comunidad de San Ramón la exposición “Espejismos e identidad fragmentada”, una colección que permite conocer muy bien su trabajo y estilo artístico.
La exposición se mantuvo abierta durante todo el mes de octubre.
Según la historiadora y curadora María Elena Masís, el trabajo de este artista “es una afirmación de la vida —no como un intento de poner orden en el caos ni de proponer mejoras en la creación, sino simplemente como una forma de despertar a la vida misma que estamos viviendo.”
Masís afirma que se trata de un pintor con “una clara preocupación por un mundo enajenado en el que un gran número de seres humanos —sobre todo los que viven en la grandes urbes— están cada vez más alienados y no son capaces de abrir sus sentidos y de percibir el mundo en el que viven”. |
|
 |
El trabajo mostrado por Claudio Cabezas es parte de un proyecto-mural que se encuentra en construcción. |
|
Marimba para celebrar el día del adulto Mayor.
Como ya es tradición el Centro Cultural José Figueres y el Hogar para ancianos de San Ramón, se unieron para homenajear a los adultos mayores en su día.
Al igual que en años anteriores se llevó a cabo un concierto en el Hogar para Ancianos. Este año, la actividad estuvo a cargo de Abdenago Cordero, quien interpretó música popular y folclórica al son de la marimba.
Los residentes disfrutaron de la música, bailaron y compartieron con los visitantes, en los corredores y jardines del Hogar.
El Centro Cultural José Figueres realiza esta actividad desde hace cuatro años. El objetivo es brindar un homenaje a estas personas constructoras del San Ramón que hoy conocemos, así como ofrecerles un espacio para que disfruten el arte y la cultura del cantón. |
|
 |
El concierto se realizó en el jardín del Hogar para ancianos |
|
El encuentro de culturas llegó a la comida
Con platillos típicos San Ramón celebró el encuentro de Culturas. Por tercer año consecutivo el Centro Cultural José Figueres organizó el Festival de Comidas Regionales.
La actividad busca rescatar y evidenciar el aporte que la mezcla cultural existente en Costa Rica, le otorga a las diferentes manifestaciones culturales, como lo es en este caso, la cocina.
Se establecieron dos categorías: Platillos dulces y platillos salados. Entre los platillos participantes había ceviche peruano, pozol, cajetas de zanahoria, tamal asado, chorreadas de yuca y otras recetas preparadas con productos producidos en la región.
El jurado calificador estuvo integrado por las señoras Olga Marín, Mariángeles Fernández y Nidia Salazar, todas reconocidas en la comunidad por su habilidad y tradición culinaria.
Las recetas ganadoras fueron el guiso de chayote elaborado por la señor Josefina Cambronero y la conserva de plátano, presentada por Ada Torres.
Con este tipo de actividades el Centro pretende no solo rescatar la tradición en el campo culinario, sino también motivar el uso y consumo de productos regionales.
La inscripción al festival era gratuita. Además se trataba de una actividad abierta a la comunidad. Una gran cantidad de ramonenses asistió y compartió el buen sabor de la cocina local al son de la marimba de Abdenago Cordero, quien interpretó música popular costarricense. |
|
 |
Cerca de catorce participantes compartieron sus platillos con la comunidad, para celebrar el encuentro de culturas. |
|
Escritores con ansias de producir
Aficionados a la escritura y público en general, tuvieron la posibilidad de aprender de la experiencia de un escritor costarricense, que impartió el taller Cómo escribir y publicar un libro.
El taller busca ofrecer herramientas para que las personas aprendan no solo aspectos literarios, sino también lo relacionado con trámites y decisiones necesarias para la publicación de un libro.
El taller fue impartido por Rafael Ángel Gómez, autor del libro “Los ojos de abril”. Se trata de un proyecto realizado gracias al apoyo del Programa Becas Taller del Ministerio de Cultura y Juventud |
|
 |
Rafael Ángel Gómez, escritor |
|
Ciclo de Cine continúa generando reflexión
El pasado y el presente de una mujer que busca una nueva vida fuera de su patria, invitan a reflexionar entre otras cosas, acerca de la problemática internacional de la trata de personas.
En el mes de octubre el Ciclo de Cine Alternativo, le dio espacio a “La Desconocida” una película del reconocido Director Guiseppe Tornatore.
La producción obtuvo el premio David di Donatello 2007, principal galardón de la industria italiana, en las categorías de Película, Director, Actriz, Fotografía y Música. También fue merecedora del premio del público, correspondiente a los Premios del Cine Europeo. |
|
|
Presentan nuevo libro en la Casa de Pepe
El doctor Francisco Mirambell se acercó a los ramonenses para compartir su reciente publicación “Envejecer bien es un arte”.
Junto a familiares y amigos conversó acerca del libro en una tertulia realizada el viernes 1 de octubre. En la actividad dio a conocer el objetivo y las motivaciones para la creación de esta obra. Además compartió experiencias y opiniones con los participantes, quienes también tuvieron espacio para reflexionar y opinar acerca de la vejez y la forma en que se vive actualmente esta etapa de la vida.
Francisco Mirambell es Médico Cirujano. Fue Jefe de Radiología en el Hospital Nacional de Niños y Vicepresidente del Colegio Interamericano de Radiología. Actualmente forma parte de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica y Jefe de Redacción de la Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica.
La obra fue publicada por el editorial Mirambell S.A |
|
 |
Señor Francisco Mirambell, autor del libro. |
|
Joven pianista deleitó a los ramonenses
El joven pianista Jorge Briceño, estudiante de la Escuela de Música de la Universidad de Costa Rica, ofreció en San Ramón un concierto que cerró la agenda musical de octubre.
El pianista interpretó obras de grandes compositores como Bach, Beethoven, Ástor Piazolla y Sergei Rachmaninov.
Briceño ha realizado números concierto en salas nacionales como solista. Además acompañó a la Camerata Vocal de la Sede de Occidente de la UCR, en el VI Harmonie Festival en Alemania, donde obtuvo el tercer lugar en la categoría de folclor con acompañamiento instrumental
El joven músico ha asistido a clases maestras con renombrados pianistas de países como Cuba, Francia, España, Hungría, y México. |
|
 |
Jorge Briceño trabaja para representar a Costa Rica fuera de sus fronteras en el 2013 |
|
Arte para todos
El Programa de Extensión Cultural se trasladó este mes a las Escuelas Jorge Washington y Alberto Manuel Brenes, donde los niños disfrutaron un taller de ilustración de cuentos impartido por el profesor Andrés Badilla y un taller de poesía ofrecido por Nidia González.
La escuela Jorge Washington se encuentra en el distrito central de San Ramón. Aquí los participantes fueron los estudiantes de cuarto grado, quienes inspirados por historias fantásticas contadas por un árbol mágico que vive en el bosque encantado, echaron a volar su imaginación para plasmarla con color en una hoja de papel.
Por otro lado los estudiantes de la Escuela Alberto Manuel Brenes, trabajaron en esta ocasión la creación literaria. En el taller confeccionaron poesías en forma grupal e individual. Además leyeron el trabajo de poetas nacionales.
El programa de Extensión Cultural del Centro Cultural José Figueres, visita mensualmente a niños de primaria y pre escolar, con el fin de abrir espacio para que aprendan a disfrutar del arte, y expresen su sentir a través de las pintura, la literatura y el teatro, entre otras cosas. |
|
 |
Nidia González compartió su experiencia en el campo de la poesía con los estudiantes de la Escuela Alberto Manuel Brenes |
|

__________________________________noviembre - 2011
|
|
|
Vida plasmada en barro
La ceramista Mirjam Araya trasladó a San Ramón una exposición que invita a reflexionar acerca de la etapa final de la vida.
“Plasmo en el barro la sustancia del dolor, los temores, las ansias, la soledad y el abandono, que reflejo primeramente en lo físico, para descubrir paso a paso esa esencia de la vejez, signo de belleza”, afirmó Araya.
La muestra de cerámica escultórica, estaba constituida por 9 piezas, en las que Araya se refería a sentimientos que surgen en el hombre y la mujer en la etapa de vejez. La exposición es producto de la investigación de la ceramista en Hogar de ancianos e instituciones para adultos mayores.
La colección es parte del proyecto de graduación de V año de la carrera de Artes Plásticas con énfasis en Cerámica, de la Universidad de Costa Rica.
La exposición se mantuvo abierta durante todo el mes de noviembre, gracias a la colaboración del Programa de Exposiciones Fuera del Campus de la Universidad de Costa Rica. |
|
 |
En sus trabajos la ceramista utiliza la técnica de las placas, la cual consiste en láminas delgadas de arcilla que cubren un molde. |
|
Reflejos de la sociedad
La joven ramonense Irené Barrantes expuso en el auditorio institucional una colección de Pinturas, la cual denominó:” Retratos de Familias costarricenses: la familia no tradicional frente al concepto de familia tradicional”.
La muestra es parte de su proyecto de graduación por el grado de Licenciatura en Pintura en la Universidad de Costa Rica, y se mantuvo en exposición hasta el 30 de noviembre.
Barrantes retrata una serie de familias, en su mayoría lideradas por mujeres solas, que representan un nuevo concepto de familia, en la sociedad actual. |
|
 |
La exposición se inauguró el 5 de noviembre y se ubicó en el auditorio institucional. |
|
Cuentos de Príncipes Hadas y Bichos raros
Cuentos del saber popular así como historias originales llenaron de imágenes y escenas fantasiosas el auditorio institucional, la tarde del 10 de noviembre.
Cuentos de príncipes, hadas y bichos raros” fueron compartidos con niños de San Ramón y Naranjo, por los cuenteros del grupo cuentófagos.
En la actividad se hicieron presentes más de 70 niños. Ellos tuvieron oportunidad de intervenir en las historias y cambiar el rumbo de los cuentos, personalizando las historias. |
|
 |
Los niños se divirtieron con las muecas y ocurrencias de los miembros de Cuentófagos |
|
Voces jóvenes
El Programa Coral de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica cerró el segundo semestre del ciclo lectivo 2011, con un concierto en el Centro Cultural José Figueres.
En el concierto participaron la Camerata Vocal, el Coro Femenino y el Coro Universitario, todos dirigidos por la profesora Beberlyn Mora.
El repertorio incluyó música costarricense y latinoamericana.
A mediados de este año el Coro Universitario de la Sede de Occidente, representó a Costa Rica en un evento Coral en Alemania, donde obtuvo el tercer lugar en la categoría de música folclórica con acompañamiento. |
|
 |
Programa Coral de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. |
|
Cine para reflexionar
En el mes de noviembre el ciclo de cine le dio espacio a una película de Susan Bier que nos acerca a la naturaleza y las posibilidades del ser humano.
Después de la boda cuenta la historia de un hombre que se enfrenta a una encrucijada de intereses en su vida, la cual lo lleva a encontrarse con su pasado y su futuro.
Según la directora, se trata de una película “que habla de secretos, de cómo se puede vivir con alguien, querer a esa persona, ser parte de una familia... y seguir escondiendo verdades muy importantes a las personas a las que se ama sin sentir la más mínima vergüenza”. |
|
|
El ciclo de cine se lleva a cabo cada mes, gracias a la colaboración del Video MP de San Ramón. |
|
Combatiendo la violencia
La Dirección Regional de Educación, la Municipalidad de San Ramón y el Centro Cultural José Figueres se unieron para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer.
La actividad se llevó a cabo en el Salón de Sesiones de la Municipalidad. Allí se reunieron artesanas locales y mujeres de la comunidad, para reflexionar acerca de soluciones, experiencias y acciones tomadas en la lucha contra la violencia.
La celebración también se aprovechó para motivar a los vecinos de San Ramón, a llevar a cabo cada quien desde su ámbito de trabajo y familia las acciones necesarias para contribuir a tener una comunidad y un estilo de vida más pacífico, sin discriminación y con respeto a los seres humanos. |
|
 |
Artesanas locales mostraron sus trabajos y compartieron su sentir respecto al tema de la violencia contra la mujer |
|
Guitarras nuestras
Los profesores del Taller Institucional de Guitarra aprovecharon el cierre del ciclo lectivo 2011, para compartir con sus alumnos y con la comunidad en general, el trabajo que realizaron a lo largo de este año, como interpretes de la guitarra.
Erling Soza y Christian Villalobos interpretaron mayoritariamente música latinoamericana, en el concierto que se realizó el jueves 24 de noviembre a las 6 de la tarde.
Durante el 2011 Soza y Villalobos finalizaron su formación en la Etapa Básica de Música de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. |
|
 |
Christian Villalobos, profesor del Taller Institucional de Guitarra |
|
Alumnos cierran el año con arte
Como es tradición en la institución, el ciclo lectivo 2011 finalizó con la presentación de los recitales de alumnos de los Talleres Institucionales.
Durante el mes de noviembre los estudiantes de Guitarra, piano, canto y danza, compartieron con padres de familia, allegados, y personas de la comunidad el avance que realizaron en sus distintas disciplinas durante el año 2011.
El Programa de Talleres Institucionales inicia cada año en el mes de febrero y termina en el mes de noviembre. Se realizan distintos cursos en las áreas de Música, Artes Plásticas y Artes Escénicas, con el fin de que las personas de la comunidad y de todas las edades, tengan la posibilidad de acceder al aprendizaje y disfrute del arte. |
|
 |
Alumnas del Taller Institucional de Danza |
|
Navidad creativa
Niños, jóvenes y adultos pudieron dar inicio a la navidad creando manualidades en el Taller de Country Navideño, impartido por Natalie Peraza.
El taller se realizó el 22 y 24 de noviembre y fue la actividad que dio inicio a la temporada de actividades navideñas en el Centro Cultural José Figueres.
Al taller asistieron personas de todas las edades, que tuvieron un espacio para crear y divertirse, explotando su gusto por la pintura. |
|
 |
El taller se llevó a cabo en dos sesiones, donde los asistentes realizaron diferentes proyectos. |
|

______________________________________diciembre - 2011
|
|
|
Poesía local
El poeta Alberto Fonseca ofreció un recital en el que compartió con otros escritores ramonenses su trabajo más reciente.
El recital se realizó en la Galería Institucional, el viernes 2 de diciembre. Algunos de los asistentes declamaron también obras originales. |
|
 |
Alberto Fonseca, poeta ramonense. |
|
Alumnos cerraron ciclo de exposiciones 2011
Los alumnos de los talleres de Pintura para Niños, Pintura para Adultos y Dibujo Manga, cerraron el ciclo de exposiciones 2011 con una muestra que ejemplifica el trabajo realizado durante el ciclo lectivo.
La exposición se ubicó en el Auditorio institucional y fue inaugurada el viernes 2 de diciembre, en presencia de alumnos, profesores y allegados de los estudiantes.
Tradicionalmente la institución cierra el año con esta exposición que reúne obras de diferentes técnicas y se mantuvo abierta hasta el 17 de diciembre. |
|
 |
Los alumnos del Taller de Guitarra tuvieron a su cargo el acto cultural durante esta inauguración. |
|
63 años sin Ejército
El Centro Cultural José Figueres conmemoró 63 años de la abolición del Ejército, con una actividad especial a la que asistieron amigos de la institución, ex combatientes y artistas nacionales.
La actividad se realizó el sábado 3 de diciembre, en la galería institucional, donde se inauguró la muestra EPOCARTE 2011: Unidos por el arte.
Esta exposición integraba pinturas, esculturas y dibujos de artistas nacionales como Mariano Prado, María Paz Zumbado, Tere Agüero, Olger Villegas y Fernando Carballo, entre otros. Todos ellos reunidos por la agrupación EPOCARTE.
La celebración también estuvo marcada por un tinte tradicional. La reconocida soprano Charlene Stewart tuvo a su cargo un concierto de música costarricense, en el que interpretó obras como Pampa, Luna Liberiana y la Patriótica Costarricense.
Además se llevó a cabo la premiación del Concurso Costa Rica un país sin Ejército, organizado en la modalidad de historieta. |
|
 |
Charlene Stewart, cantante nacional. |
|
Alumnos de música demostraron su talento
Los alumnos del Taller Institucional de Violín cerraron el ciclo lectivo con un concierto en el que interpretaron obras en ensamble e individualmente.
La profesora Betsy Rodríguez explicó que los alumnos que demostraron mayor disciplina y esfuerzo durante el ciclo lectivo, fueron los elegidos para participar en el recital, realizado el jueves 8 de diciembre, a las 6 p.m.
Además el sábado 10 de diciembre se llevó a cabo el Recital de Honor, en el que participaron los alumnos más destacados de los diferentes talleres de música. Los profesores seleccionaron a los participantes, teniendo en cuenta criterios como asistencia, disciplina, esfuerzo y avance demostrado durante el año lectivo. |
|
 |
Los alumnos más pequeños del Taller de violín realizaron un ensamble en el que demostraron su talento. |
|
Talleres cortos para iniciar las vacaciones
Country y Cocina Navideña fueron dos opciones que el Centro Cultural ofreció, para quienes quisieron aprovechar la salida a vacaciones realizando talleres cortos.
Los talleres fueron impartidos por Nataly Peraza y el Chef Pablo Chacón.
Con este tipo de talleres la institución busca ofrecerles a los habitantes de la región opciones diferentes para aprovechar el tiempo libre, y desarrollar la creatividad.
|
|
 |
El queque navideño fue uno de los platillos realizados en el Taller de Cocina Navideña |
|
Navidad en el cine
La última película del Ciclo de Cine Alternativo de 2011, estuvo dirigida a los niños que iniciaban su periodo de vacaciones.
El extraño mundo de Jack, es una animación 3D, dirigida por Henry Selick. Cuenta historia de Jack Skellington, rey del mundo de Halloween, quien descubre inesperadamente la magia y la calidez de la navidad al llegar por error a una especie de universo paralelo (Christmas town).
Jack intenta instaurar en su comunidad esta nueva celebración, con la cual pretende logar también la magia y el ambiente que conoció en Christmas town.
El ciclo de cine alternativo se llevó a cabo una vez al mes, durante el 2011, gracias a la colaboración del Video MP de San Ramón.
|
|
|
Músicos se unen para celebrar la navidad
Músicos nacionales y estadounidenses se reunieron en un ensamble poco común, para compartir con los ramonenses el espíritu navideño.
Tubanavidad fue el nombre bajo el cual estos músicos seleccionaron en repertorio de villancicos tradicionales para interpretarlo en un quinteto de instrumentos de viento.
Debido a que estos instrumentos generalmente son utilizados para acompañamiento, la propuesta presentada atrajo a una gran cantidad de público.
El concierto se organizó en coordinación con la Alianza de Acción Comunitaria de Costa Rica. |
|
 |
La agrupación se conformó para realizar este concierto en el que músicos nacionales y extranjeros compartieron con la comunidad |
|
Villancicos y portales cierran el año 2011
Como ya es tradición en la institución, la agenda de actividades culturales del 2011 se cerró con la realización del Recital Coral Navideño y la premiación del Concurso de Portales.
La actividad reunió a una gran cantidad de ramonenses que esperan esta tradicional celebración para contagiarse del espíritu navideño.
En el recital participaron el Coro Voces de Adultos Mayores de Casa España, el Coro de Niños de la Escuela Jesús Watson de Abangares, El Coro Comunal del SINEM de San Ramón y el Programa Coral de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.
En esta actividad se llevó a cabo además, la premiación del Concurso Anual de Portales 2012.
El Concurso se organiza en San Ramón desde 1998. Este año se abrieron tres categorías: Tradicional, Bíblico, y Artístico.
El jurado, integrado por el señor Wilmer Quirós, representantes de Coopesanramón, Marjorie Cárdenas, profesora de Artes Plásticas y Edgar Solórzano, designó como ganadores a la Familia Alpízar González (Categoría tradicional), Fernando Montero Arce (Categoría Artística) y Francisco Elizondo (Categoría Bíblica).
Además se entregaron Menciones de Honor a Juan Diego Fernández, Armando Quesada y Álvaro Mejías Jiménez. |
|
 |
El Coro de la Sede de Occidente representó en vivo los diferentes pasajes del nacimiento de Jesús |
|

 |
Copyright © CCHJFF Todos los derechos reservados
e-mail: ccehjff@ice.co.cr |
|