_________________________________________ Enero - 2015

 

VACACIONES APROVECHADAS

Manualidades para niños y guitarra popular fueron las opciones que este año les ofreció a los ramonenses el Centro Cultural José Figueres Ferrer, como parte de los VACA –TALLERES
Estos talleres se ofrecen todos los años, con el fin de que la población tenga la posibilidad de aprovechar el tiempo libre de las vacaciones  y disfrutar del arte.
Los niños más pequeños realizaron manualidades y juegos, aprovechando materiales de desecho. Este taller fue impartido por Stefany Orozco.
Por su parte quienes  se interesan por el campo de la música tenían la opción de asistir a un taller intensivo de Guitarra popular, impartido por  profesor Erling Soza.

 
En el Taller de manualidades los niños desarrollaron propuestas según su creatividad.

PASADO, PRESENTE Y FUTURO UNIDOS POR EL ARTE

Jimena Sánchez evoca las almas de sus antepasadas para reunirlas con el futuro, en una exposición que de la misma forma mezcla también técnicas artísticas tradicionales con los más recientes avances tecnológicos.

Jimena Sánchez  revivió las almas de sus antepasadas para reunirlas con su hija Lucía en una colección de obras en la que pasado y futuro juegan entre sí con la complicidad  e inocencia que solo puede aportar una niña de 5 años.
Se trata de una colección de 22 obras de mediano y gran formato, que la artista ha definido como estampa digital, en la cual acopla técnicas artísticas como la fotografía y el dibujo, y las interviene utilizando los aportes más recientes que brinda la tecnología.
Bajo el nombre de “Almas Oscuras” Sánchez  muestra su visión acerca del legado que sus antepasadas han transmitido en su familia.
“Con esta conceptualización, Jimena Sánchez destaca a la mujer en el desarrollo histórico, a partir de un modo muy particular, como transmisora de la herencia, más allá de conceder la vida” afirmó Luis Rafael Nuñez Bohórquez, Director del Museo Dr. R.A. Calderón Guardia.
De acuerdo con  Nuñez, “al recorrer la exposición “Almas oscuras” y apreciar la calidad que contiene esta exhibición y la significación que le imprime la joven artista a su obra, confirma como las nuevas generaciones utilizan la innovación, la mezcla  de técnicas y ofrecen un desborde de creatividad”.
“Se requiere un excelente dominio del dibujo y de la figura humana para poder fundirlos con la fotografía sin perder la proporción natural, tan comúnmente extraviada, producto de la distorsión de los lentes fotográficos.
…Las estampas digitales: “Almas oscuras”, nos transportan a un mundo delineado por el registro fotográfico, pero reformado y ambientado por el trazo libre del dibujo.” Explicó Alberto Murillo, Director del SIEDIN.
Jimena Sánchez es profesora de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica. Además ha dedicado parte de su tiempo a investigar la genealogía de su familia.
Según dijo la artista, su trabajo es resultado de su interés por la genealogía, la investigación que ha realizado e influido por el concepto genético de Eva mitocondrial, según el cual existe un único antepasado femenino del cual descendemos todos.
Sánchez  plantea la exposición como un homenaje a las mujeres de su familia, e incluye además a Lucía, su hija de 5 años, como representante del futuro de esta cadena femenina.
 La muestra de 22 obras,  se ubicó en ambas sala de exposición del Centro Cultural y se mantuvo abierta durante un mes.

 
Jimena Sánchez, es Licenciada en Artes Plásticas con énfasis en cerámica.

TRADICIONAL ROSARIO DEL NIÑO

Más de 60 personas de todo el cantón acompañaron a la Sagrada Familia del Centro Cultural en el tradicional rosario del niño.
El Centro lleva a cabo esta actividad como parte de su interés de rescatar las tradiciones costarricenses.
La familia Madrigal,  es la encargada de realizar este tradicional rosario desde hace dos años.

 
Este año el portal se confección en el jardín institucional.

TERTULIA PARA CELEBRAR LA FUNDACIÓN DEL POBLADO

El Centro Cultural José Figueres se unió a otras instituciones del cantón que celebraron la Fundación del cantón durante el mes de enero.
El martes 20 de enero se llevó a cabo una tertulia, acerca de la fundación del poblado, dirigida por Paul Brenes y Fernando González.
En la actividad participaron mayormente adultos mayores, que compartieron sus anécdotas acerca del San Ramón de su infancia y juventud, así como de algunos personajes importantes para la historia del cantón.

 
Este 2015 se conmemoraron 171 años de la fundación de San Ramón.

POESÍA PARA TODOS

El día nacional de la poesía  reunió a expertos y aficionados con distintas actividades que buscaban motivar el disfrute de esta manifestación artística.
Quienes disfrutan de hacer arte tuvieron su opción con un taller impartido por Nidia González.
“Poemas al oído”, se realizó con el fin de que las personas participaran en parejas (hermanos, padres e hijos,  abuelos y nietos, novios, etc), primeramente confeccionando un tubo de cartón decorado a gusto de cada pareja, el cual sería utilizado en la segunda parte de la actividad para narrar poesía.
Los participantes disfrutaron la poesía de grandes compositores nacionales y además tuvieron también un espacio para crear sus propios poemas.
Adicionalmente, el 31 de enero  se contó con la presencia de la escritora Magda Zavala, presidente de la Asociación Costarricense de Escritoras, y Directora del Colegio Costa Rica, quien expuso los resultados de su investigación en torno a
“Tendencias de la poesía escrita por mujeres en Costa Rica”.
De acuerdo con Zavala,  existe escasez de estudios acerca de la literatura escrita por mujeres en Centroamérica, la cual es poco visualizada debido sobre todo a la  participación también escaza de las mujeres en esta área.

 

Por su dinámica en parejas, el Taller Poemas al Oído, obliga a los participantes a establecer una comunicación profunda para llevar a cabo la creación plástica y literaria.
Magda Zavala, escritora e investigadora.

 

________________________________________ Febrero - 2015

 

   

MÚSICA DE DOS PAÍSES

La guitarra fue la encargada de abrir la agenda de conciertos 2015 en el Centro Cultural José Figueres Ferrer.
El guitarrista nacional Oscar Jiménez y el venezolano Frank Maduro, compartieron el escenario en un concierto que llamaron “Como brisa de montaña”, según explicaron, debido a que el repertorio preparado tenía la intención de resultar relajante y refrescante para los sentidos del oyente.
El concierto se llevó a cabo el sábado 7 de febrero. Como parte del repertorio los guitarristas interpretaron obras de compositores de  su país.
Este fue el primer concierto del año 2015.

 
 

CULTURA VIAJERA

En febrero dio inicio el proyecto Cultura Viajera para el año 2015. Este mes  la Orquesta de Guitarras fue invitada por la comunidad de La Paz de Piedades Norte de San Ramón, para compartir con los pobladores la apertura de los festejos patronales 2015.
El concierto se realizó en la Ermita de la Paz, en presencia de niños, jóvenes y adultos de la comunidad.

 
 

EVIDENCIA DE UNA TRANSFORMACIÓN

Durante un mes el Centro Cultural José Figueres  exhibió una exposición que muestra la transformación de la antigua Fábrica Nacional de Licores, en lo que hoy es la sede de la cultura  costarricense

El Centro Nacional de la Cultura (CENAC) actual sede del Ministerio de Cultura y Juventud, presentó en la Galería Olger Villegas la muestra “Los licores fueron su origen, la cultura su destino”, un una exposición documental  que expone 28 fotografías.
La muestra es una iniciativa de la Oficina de Prensa y Comunicación del Ministerio de Cultura y Juventud, que pretende poner en valor la importancia del edificio del actual Centro Nacional de la Cultura, cuya construcción se inició en 1853, para dar paso a la Fábrica Nacional de Licores, que se inauguró en 1856.
Elizabeth Fonseca, Ministra de Cultura y Juventud, destacó que “a través de esta muestra, en la que la imagen lleva el hilo narrativo, se evidencia un claro ejemplo de cómo dar un valor de uso significativo a una construcción patrimonial, que ha logrado persistir al tiempo y convertirse en parte indispensable del inventario urbano”.
El edificio del CENAC fue declarado Patrimonio Nacional en  1993.

 
 

ARTE LOCAL

Una exposición que muestra una  particular técnica de pintura recibió a los visitantes del Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer (CCHJFF), durante parte de febrero y el mes de marzo.
 Se trató de la exposición “Transformación”, del artista Jorge Luis Cabezas, quien trabaja una técnica llamada Ebrü, muy común en países como Irak, Irán, Pakistán, Turquía y parte de Rusia.
Mediante este procedimiento, se logra  pintar sobre el agua. En ella, se diluyen pinturas preparadas que se aplican en una combinación de elementos, siendo el principal la crema de tragacanto (resina aceitosa que se extrae de algunos árboles que crecen en medio oriente).
De acuerdo con Cabezas “en el Arte Ebrü se necesita persistencia para manejar los instrumentos utilizados, lo cual debe efectuarse con espontaneidad, naturalidad en trazo,  seguridad y confianza”
Cabezas es un artista autodidacta, que luego de su jubilación Ha dedicado su tiempo al desarrollo de esta técnica.

 
 

________________________________________ Marzo - 2015

 

 

   

ARCHIVO NACIONAL COMPARTE HISTORIA CON SAN RAMON

El papel de la carreta y de los boyeros en el desarrollo económico, social y cultural de Costa Rica es parte de lo que rescata una exposición itinerante propiedad del Archivo Nacional, la cual fue trasladada a San Ramón durante el  mes de marzo.
 La exposición muestra a partir de imágenes y documentos, el papel protagonista de la carreta en el transporte del café, del banano, de la caña de azúcar y su contribución en el desarrollo de las actividades comerciales del país.
Paralelamente, destaca otros temas como el desarrollo de la red de caminos, las disposiciones que regularon a los boyeros sobre el uso de estos vehículos, la identidad y la vida cotidiana que surgió alrededor de la carreta y su aporte como elemento básico del arte y del folclor costarricense, que le valió su declaración como Símbolo Nacional del Trabajo.
La exposición se exhibió en el jardín del Centro Cultural,  en conmemoración de 27 aniversario del decreto de establecimiento como Símbolo Nacional de Costa Rica y el 10 aniversario de la declaratoria  como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

 
La exposición de nombre “Montémonos en la carreta”  es propiedad del Archivo Nacional, contiene documentos históricos y fotografías  y se mantuvo a préstamos durante un mes,  en el Centro Cultural.

CONCIERTO: A cargo del Dúo Zúñiga-Guandique (viola y fagot)

Dos profesores de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, presentaron a dúo un repertorio para viola y piano, en la Galería Olger Villegas Cruz.

Fernando Zúñiga y Orquídea Guandique, interpretaron música de grandes compositores universales, en un concierto que se realizó el sábado 14 de marzo.
Fernando Zúñiga es fagotista y pianista, actualmente labora como Director del Departamento de Teóricos y Composición de la Escuela de Ates Musicales de la UCR.
Por su parte Orquídea Guandique cuenta con un Doctorado en ejecución de la viola por la Universidad de Arizona. Actualmente es profesora de viola e Historia de la Música en la UCR.
Ambos son músicos de gran trayectoria a nivel nacional e internacional.

 
Orquídea Guandique y Fernando Zúñiga integran el Dúo Zúñiga –Guandique, que se presentó el 18 de marzo.

RECITAL DE FLAUTA Y PIANO

Andrea Villegas Fernández y Michael Ramírez Aguirre, dos jóvenes músicos graduados de la Universidad de Costa Rica presentaron un concierto a dúo para flauta y piano.
En el concierto interpretaron música de Bach, Teleman, Gaubert, Sancan, Mendelson y Debussy.
La actividad se realizó el 18 de marzo. Se contó con la presencia mayoritariamente de alumnos de escuelas de música locales.

 
 
 

TEATRO PARA LOS NIÑOS

El día mundial del Teatro y el Día del Teatro infantil se celebraron con los niños, en el Centro Cultural José Figueres.
Un taller de Teatro para niños y una obra de teatro infantil a cargo del Grupo Toc Toc Producciones, fueron las actividades organizadas para promocionar el teatro y motivar a los niños en la práctica y el disfrute  de esta manifestación artística.
El Día del Teatro Infantil y el  Día Mundial del Teatro, se celebran el 20 y 27 de marzo respectivamente.

 
PIE DE FOTO: Toc Toc Producciones presentó la obra “El show del medio” relacionadas con temas de ambiente y uso de los medios de comunicación.

DIBUJO ESTUDIANTIL SE ADUEÑÓ DE LA GALERÍA OLGER VILLEGAS

El Programa de Exposiciones dentro y fuera del Campus Universitario  realizó su primera exposición del 2015.
La muestra denominada Álbum de Dibujos es una colección de dibujos de estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas  de la Universidad de Costa Rica, Sede Central.
Se trata de un proyecto del Colectivo Cornobicho, que de acuerdo con los organizadores constituye un ejemplo bastante completo de lo que se puede denominar dibujo contemporáneo.
En el proyecto participaron 25 artistas jóvenes, cuyas visiones  y dedicaciones artísticas son muy variadas y aún se encuentran  en desarrollo. Contó con el apoyo de la Asociación de Estudiantes de Artes Plásticas y  la Editorial Estudiantil de la Universidad de Costa Rica.
La mostrada en la Galería Olger Villegas es una selección de 17 obras. Se mantuvo abierta hasta el 25 de abril y se trasladó a San Ramón gracias a la colaboración del Programa de Exposiciones Dentro y Fuera del Campus, de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica.

 
 
 

ARTE ESPECIAL

Con el fin de cumplir con su objetivo de abrir espacios de participación a todas las personas, el Centro Cultural exhibió en el Auditorio Corina Rodríguez la muestra “Mascaradas” elaborada por el joven  José Martín Garita, un joven especial que se comunica a través del dibujo.
La exposición se  organizó en el marco de la celebración del Día del artesano costarricense y se mantuvo abierta hasta el 25 de abril.
Garita realiza los trabajos con madera  de reciclaje y marcadores. La exposición retrata su sentir y su visión acerca de los pasacalles y mascaradas, una de sus actividades preferidas, a la cual José Martín suele acudir con su madre.
Esta es la primera vez que José Martín muestra su trabajo en una exposición.

 
 
 

HOMENAJE A UNA PORTADORA DE TRADICION

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el Centro Cultural José Figueres presentó en el Ciclo de Video Costarricense una producción de la Universidad Estatal a Distancia, que retrata la vida de una mujer ejemplar.
"Yo vine... no me invitaron" es un documental, estrenado el 1 de marzo del 2013 en el Salón Comunal de la Comunidad de Boruca. El documental constituye un homenaje póstumo a la maestra Doña Ángela González Céspedes, a un año de su partida al mundo de kuasrán.
Doña Ángela, nacida en Boruca en el año 1926, fue educadora, artesana, madre y abuela para el pueblo de Boruca, y otras comunidades indígenas del Pacífico Sur.  Aprendió, resguardó e incluso enseñó los secretos del tejido de algodón
Además por más de 70 años, enseñó las técnicas ancestrales del cultivo, desmotado, hilado y urdido a las nuevas generaciones del pueblo originario bruncajc e incluso a otros pueblos indígenas del cantón de Buenos Aires.
Doña Ángela fue líder comunal. El video, que fue producido por el Programa de Producción de Material Audiovisual de la UNED en coordinación con el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria, da cuenta de su legado cultural y educativo mediante los testimonios de sus estudiantes, familiares, compañeros (as) de lucha en los territorios de Salitre, Ujarrás, Térraba y Boruca, y ella misma.
El video se presentó el viernes 6 de marzo.

 
 
 

________________________________________ Abril - 2015

 

   
 

 

 

________________________________________ Mayo - 2015

 

   

 

Copyright © CCHJFF Todos los derechos reservados
e-mail: ccehjff@ice.co.cr